viernes, 29 de mayo de 2009

DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES HACIA UNA EDUCACION LIBERADORA EN AMERICA LATINA

POR WILFREDO QUISPE HUAYHUA
Existe escasa bibliografía sobre la filosofía para niños en Latinoamérica. El saber pensar, reflexionar opinantemente desde muy niños nos facilitaría encaminar hacia nuevos mundos llenas de paz y comprensión como la que soñamos.
Pero si la educación es un proceso de crecimiento en la construcción de la propia experiencia y para aprender a hacer FILOSOFIA correctamente hay que partir de una comunidad de experiencias compartidas (Sharp. 1990)., existen datos y experiencias en Chile, México y Cuba, sobre la filosofía para niños, entonces para nosotros los peruanos o los latinoamericanos es una oportunidad de replantear teorías y propuestas sobre las formas y estrategias de aplicar una filosofía desde la infancia.
Habrá que empezar por cuestionar mucho de los supuestos de esa escuela tradicional. La perspectiva tradicional ha sido ATOMISTA Y MECANICISTA concibiendo las experiencias como pequeños elementos y átomos psíquicos tales como sensaciones, esto fue una teoría que hizo de la persona un mero espectador.
Dewey rechaza el concepto moderno de experiencia y denuncia que en él, el sujeto cognoscente queda convertida en un ESPECTADOR y el objeto de conocimiento en una realidad en sí.
Tenemos que superar el mito de las ciencias analítica- empíricas como paradigmas de toda forma de conocimiento; lo mismo ocurre con la tradición hermenéutica.
La síntesis superadora de ambas es la ciencia críticamente orientada, esta contiene una exigencia de comunicación abierta y no distorsionada.
No tenemos más camino que la autorreflexión y se logra mediante el dialogo.
La alternativa de fomentar la racionalidad comunicativa liberadora de premisas subjetivas e individualistas.
Las ciencias empíricas sólo proporcionan normas técnicas pero no aptitudes prácticas.
¿Entonces cómo se forma la sabiduría practica?, haciendo que la propia reflexión científica incluye las consecuencias practicas de la ciencia, incluso en sus dimensiones ética y políticas.
La investigación requiere una discusión libre de realidades de dominio, de interés sociales y de presiones plebiscitarias, la discusión critica de cuestiones practicas es hoy inherente a las propias ciencias especialmente en el plano de las reflexiones metateoricas

-Una sociedad racional democrática necesita instituciones educativas que prepare a los individuos en el modelo de la racionalidad comunicativa. Y si no existe comunicación, entonces NO HAY PARENDIZAJE, entonces podemos reflexionar, cuanto tiempo, cuan tas generaciones pasaron en la penumbra y en la oscuridad, sin poder ver la luz de la esperanza, esa esperanza que brilla en los ojos de los niños oprimidos, sin muestras de vida y esperanza.

-Convertir el silencio en lenguaje, implica romper con las practicas de la escuela tradicional de expertos y receptores, de activos y pasivos, implica la libertad de expresión, la espontaneidad de comunicarse en un lenguaje o lengua familiar o de casa.
-Proyectar las creencias hacia nuevas posibilidades, las creencias como proceso de una cultura, deben ser trasmitidas de generación a generación, sin mayores sesgos,

-El niño y la sociedad deben elegir que tipo de sociedad y vida. Pues bien, la posibilidad de arremeter con una ideología nueva, libre, justa, solvente y veras, implicaría el cambio de actitudes en la conducta humana, empezar de la casa, educación, sociedad, entonces son los niños y maestros los que deben elegir el tipio de hombre y sociedad al que aspiramos.

-Todo concepto filosófico remite a un contexto metateorico más amplio. Todo discurso es comparable con una sinfonía que a la dirección del viento expresa mensajes de paz y tranquilidad, de guerra o de lucha. La retórica armoniosa por ser bella y florida no justifica a la práctica, la practica como acción y entrenamiento de nuestros derechos justifica la acción y reacción expresada en la actitud del niño, del adolescente y del adulto.

No hay comentarios: