viernes, 5 de junio de 2009

CÓMO ENFRENTRAR A LA GLOBALIDAD, GLOBALIZACION DESDE LA S ESCUELAS ?

CÓMO ENFRENTRAR A LA GLOBALIDAD, GLOBALIZACION DESDE LA S ESCUELAS ?
Vivimos actualmente en un mundo, un gran desarrollo de las fuerzas productivas o la llamada la tercera revolución Científica Tecnológica (informática, robótica y la bioingeniería), impulsado por los hombres para el bienestar de la humanidad; sin embargo, los grupos de poder en su afán de mantener el orden social, político, ideológico militar, cultural y educativo procuran insertar políticas o modelos que no necesariamente responden a la realidad.
La presencia arrolladora de la globalización hace que nuestras culturas sean excluidas e invadidas, y la Educación ha sido objeto de reformas neoliberales en todos los países de América Latina (chile, Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Perú y otros entre los años 80 y 90; este proceso se caracterizó por el ajuste de la reducción progresiva de la inversión pública destinada a financiar la educación en estos países, con las siguientes características: Crisis de equipamiento, infraestructura y congelamiento de sueldos de los maestros, el estado sólo cumplió el rol de fiscalizar y privatizar la educación.
Hablando específicamente del caso Peruano, debemos recalcar que el modelo económico se dio también, las reformas impuestas desde afuera de 1970 hasta 1990; el objetivo de estas reformas fue preparar a los educandos competitivos para un mercado laboral de desocupados. Es por eso de que la educación no se desarrolla acorde a la realidad de nuestro país, ya que desde la estructura curricular están realizadas con modelos externos que no compagina con los intereses nacionales, entre tanto este modelo educativo no es pertinente y consecuentemente no prospera ni da respuesta a los desafíos actuales de la sociedad.
La sociedad en que vivimos, es un devenir histórico; por lo mismo la educación también es un proceso social de formación de la persona humana de manera integral (física, intelectual, moral, artístico, cultural), que permite contribuir a la transformación de la realidad concreta. La situación socio- económica y crítica hace posible las condiciones favorables para promover una educación nueva.
En nuestra sociedad el hombre es un ser imperfecto; pero el hombre es perfectible por obra de la educación y por consiguiente la educación hace que el hombre sea cada vez más perfecto, entonces diríamos que la educación humaniza al hombre: el cambio de conducta, el auténtico aprendizaje continúo; es decir el auto aprendizaje , la formación continua o la educación popular; sin embargo, la educación también tiene sus contradicciones que limitan el desarrollo sistemático y armónico del hombre, entonces podemos decir la diferencia de clases sociales: pobres y ricos.
A estas alturas todos los países de Latinoamérica vienen gestando importantes proyectos educativos, se habla de reformas educativas; pero como dijimos anteriormente, aún queda camino por recorrer; en mi condición de educador y parte activa de la sociedad peruana me consta que los distintos gobiernos de los países bajos vienen impulsando importantes proyectos de educación y desarrollo humano.
Vivimos un momento de cambio en la educación Latinoamericana. Los ministerios de educación de los países mencionados, ponen en conocimiento público sus prioridades de política, convocando a los actores de la comunidad educativa y a la ciudadanía en su conjunto, a sumarse creativamente a una doble tarea: hacer frente a la crisis educativa para revertirla; y hacer posibles la transformación y cambios que se demandan a la educación en el contexto actual.
Dentro de los lineamientos de política educativa de los gobiernos Perú, Bolivia, Ecuador a partir de 2004 al 2006, hacen referencias sobre el gran desafió de la educación , hacer de la crisis una oportunidad de cambio social en todos los países latinos, quizá las intenciones sean definitivamente importantes y de urgencia; sin embargo la práctica conciente y humana de los sujetos de la educación y la participación de los actores, darán mayor fuerza en la tarea de construir una nación cada vez mejor.
De conformidad a la información que poseemos sobre la situación de la educación en los distintos países de Latinoamérica podemos afirmar que no existe mucha diferencia o progreso abismal, salvo el caso Chileno, mientras los demás países seguimos en la misma situación, definitivamente las formulas no funcionaran de manera homogénea en todos los países, debido a su diversidad.


¿Qué TIPO DE SOCIEDAD ASPIRAMOS CON LA EDUCACION FILOSOFICA?

¿Qué TIPO DE SOCIEDAD ASPIRAMOS CON LA EDUCACION FILOSOFICA?
Entonces la humanidad puede recobrar su condición dialogante se reaprende a repensar, a sentir y emocionarse en la fantasía a diarios en la escuela y fuera de ella.
Inspirada en la creación y recreación, que todos porten sus voces y palabras narradoras de cinismo y de mundo.
La historia se construye con el paso del tiempo y a cada generación la educación a moldeado formas de vida y percibir el mundo.
Por decir la educación romana preparaba y adiestraba al hombre para la guerra y conquista de imperios o pueblos; en cambio la educación Inca para el trabajo y producción; y como si fuera poco la educación actual latino prepara al hombre en materia de conocimientos de leyes, teorías y conceptos que no necesariamente responde a la realidad actual del hombre.

La educación como un conjunto de procedimientos por medio de las cuales tiene lugar en una sociedad determinada, la socialización es decir la trasmisión cultural de generación en generación fue expresada en formas y modelos educativos, por ejemplo la educación popular lucha y se asegura por la transmisión de oficios de padres a hijos, de hijos a nietos; en cambio la educación aristocrática, dedica su tiempo y su objetivo final es la actividad especializada, practicada por personas diferentes y en distintos lugares; en cambio la educación política, que justamente nace con Platón prepara al hombre para la política o decir para gobernar. Estas dos ultimas formas de educación se han mantenido a lo largo de toda la historia de occidente, a través de las escuelas HELENISTICAS Y ROMANAS, llegando con mayor auge a su máximo esplendor entre los siglos XVII –XVIII, y en buena hora la revolución francesa rompe con estas prácticas o esquemas tradicionales y para luego dar lugar al nacimiento de la educación Publica general obligatoria en toda Europa y sus colonias, con modelos aristotélicos tomistas, o sea la clásica escolástica que a la luz del día perdura con mucha brillantez y hegemonía controlado estrictamente por el estado y la iglesia. Entonces estamos frente a un modelo absurdo, nefasto, desfasado e impertinente.
En ese escenario, la educación actual se encuentra con dos grandes problemas:
Por un lado, la tensión entre instrucción y formación, entre aprendizaje de una profesión especializada y la adquisición de unos conocimientos, normas y valores comunes.
Instrucción conceptuada como la mera trasmisión mecánica de conocimientos:
“El procedimiento usual de estampación, que podría decirse y por medio del cual se lucha a brazo partido con el niño hasta hacerle repetir mecánicamente unas cuantas nociones- mas o menos inexactas- mas parece artísticamente enderezado a anular en él la inteligencia que a proteger su gradual evolución. Una disciplina que obliga a la quietud y al silencio, que favorece la vanidad, a la envidia, la delación y la mentira (…) violencia.[1]

“… no es maravilla que unos de los competentes reformadores de la enseñanza francesa, Julio Simón- Si mal no recordamos- haya dicho: “Todos los niños son inteligentes, hasta que entre el maestro y los padres se encargan de embrutecerlos”[2]

Por tanto, la instrucción es la asimilación receptiva del saber heredado, la enseñanza universal, enciclopédica no desarrolla la inteligencia, no es mas que un elemento subalterno de la cultura intelectual existente, lo que se propone es investigar y desarrollar la ciencia, esto es educación como formación: “El tipo fundamental de una escuela primaria bien organizada. Esto es, deben venir a ser una reunión durante algunas horas, grata, espontanea, intima, en que los ejercicios teóricos y prácticos, el dialogo y la explicación, la discusión y la interrogación mutua alternen libremente con arte racional[3]

Desde el siglo XVII, con el realismo pedagógico ha procurado preponderar la educación con Bacón, Descartes, Rotterdam, Rebeláis, pasando por el Krausismo de Giner de los Ríos.
“Hacedles medir, pesar, descomponer, crear y disipar la materia en el laboratorio; discutir, como en Grecia, los problemas fundamentales del ser y destino de las cosas; sondear el dolor en la clínica, la nebulosa en el espacio; la producción en el suelo de la tierra; la belleza y la historia en el museo…”[4]

Se supone que el ciudadano debe ser capacitado para convertirse en un experto, es decir para dominar un saber y ejercer una profesión, sabiduría comunicable.

Por otro lado la tensión entre innovación y tradición, es el aprendizaje de unos saberes que no cesan de transformarse: Pasado, presente y futuro
El problema mayor es conflicto entre TECNOCRACIA Y DEMOCRACIA es decir entre el gobierno de los expertos y los gobiernos de los ciudadanos.
Estas dos formas no debe ser un problema para la educación, el hombre se tiene que preparar en todas sus dimensiones, cognitivas, afectivas y procedimentales, se debe practicar una reingeniería total, sin restar posibilidades y formas de educar según el avance de la ciencia y la tecnología.
Existen países con mayor democracia y mayor pobreza, hay países sin democracia y con mayores posibilidades económicas, pues la conclusión es la educación basada en la realidad, que responda a la problemática actual, la educación debe ser mas practica, sin mayores figuras literarias ni románticas, cuyo objetivo final es la exaltación y triunfo del hombre y el equilibrio social y control de la existencia planetaria.

[1] Giner de los Rios, Francisco -1973- ENSAYOS- - ALIANZA EDITORIAL- MADRID. pag 88
[2] Jules simon 1814-1896), citado por Giner de los Rios, Francisco -1973- ENSAYOS- - ALIANZA EDITORIAL- MADRID. pag 89
[3] Giner de los Rios, Francisco -1973- ENSAYOS- - ALIANZA EDITORIAL- MADRID. pag 94
[4] Giner de los Rios, Francisco -1973- ENSAYOS- - ALIANZA EDITORIAL- MADRID. pag 107

LA ESCUELA EN AMERICA LATINA Y SUS PRÁCTICAS ACTUALES

LA ESCUELA EN AMERICA LATINA Y SUS PRÁCTICAS ACTUALES
La escuela en América latina con sus prácticas debe expulsar de sus aulas, actitudes y sentimientos retraídos, pesimismos y fracasados, las mediocridades y las inexperiencias, los acalladores e invisibilizadores, los que propugnan cambios en la retórica y en la demagogia, los propulsores de políticas neoliberales y los antiglobalizadores, los chauvinistas y los aculturados, los transformacionistas y escencialistas idólatras de conceptos absurdos, los paramédicos que piensan curar el mal de la desgracia postcolonial con sus políticas farsas, los que miran superficialmente la problemática de un país, a esos bulliciosos parlamentarios que no hacen mas que dormirse en el parlamento sin poder respirar hacia un cambio y mejor futuro de sus pueblos.

“La escuela visionada en Latinoamérica, es un centro de operaciones mentales, un lugar de laboratorio, de ciencia y tecnología, un espacio donde el niño es centro del proceso de aprendizaje, un paraíso de practicas morales y cívicas, un mundo donde se puede leer la verdad, lugar de inspiración, de meditación, de formulación y construcción de teorías, espacio donde se recrea la cultura ancestral, lugar donde se traspira aliento y amor a la naturaleza, entonces hablamos de la escuela liberadora y útil para la época del hombre, que a cada paso moldea y perfila un tipo de hombre y sociedad que tanto habíamos soñado”.

Devey asegura que la filosofía para niños es parte fundamental de nuestra vida cotidiana, es la práctica continua de nuestros pensamientos reflexivos.
Lo cotidiana debe ser fortalecido en la escuela, en un ambiente de sanas intenciones, de benéfico esparcimiento, de un respirar de aire libre y la libertad de pensamiento, allí docentes y alumnos deben convivir en estrecha armonía con plena seguridad de adquisición de nuevas experiencias legítimas que les sirva en el resto de sus días cotidianos.
A través de le educación la sociedad puede formular sus propios propósitos, puede organizar sus propios medios y recursos y dar claramente hacia donde quiere moverse. Es la sociedad la que determina que tipo de hombre forma, o es el hombre que construye el tipo de sociedad al que aspira; entonces es la dualidad que convive en ese mundo.
La educación como proceso de cambio implica incorporar los elementos significativos de la historia pasada en el momento presente. No existe proceso de desarrollo sin la revisión o revitalización cultural, las grandes culturas como la china, la japonesa o la anglosajona moderna, revisaron su pasado histórico, su ciencia y la tecnología, para luego redefinir en mejores condiciones y miradas.
El tipo de interacción entre el individuo y la sociedad determina la calidad de la experiencia, es la sociedad la que determina absolutamente el destino de su mundo, entonces cabe la necesidad de incorporar en la educación los principios morales como temas trasversales.
Toda experiencia educativa exitosa o deseada debe establecer conexiones que fortalezcan su carácter de continuidad de la cultura, la educación es el instrumento que nos facilita la extensión de nuestra cultura recreada en nuevas dimensiones. Sabemos exactamente que los saberes ancestrales son sagrados, dignos de seguir repitiendo, con pocos errores, como el pago a sus dioses con sangre humana.
Una educación debe tener una dirección clara, un horizonte, una aspiración - dirección de crecimiento, es decir facilita o propicia el desarrollo de la vida
Los modelos educativos acertados son los que despiertan curiosidad por el desconocido, ambición por el mejoramiento individual y social.
“La escuela es el centro que propicia la investigación, es el lugar de pistas por el mundo desconocido, en esa casa nueva “YACHAYWASI” cada maestro o docente es el Platón en la academia de Atenas, no es más que Jesucristo sabio e inmortal compartiendo la verdad y la justicia; es el Beethoven componiendo la sinfonía filarmónico; es el sabio don Antonio Raimondi amando a la naturaleza y a la vida; es el mismo Humboldt conociendo lo desconocido; es el Inca reproduciendo la cultura de generación en generación; es el mismísimo Napoleón que conquista mundos y espíritus. No es el Judas que arremete mano y luego esconde, no es el César Augusto que piensa ser dios sin ser dios, no son los Bárbaros Atila que empuñan el puñal y clavan en el pecho de Cesar Augusto, no es el Montesinos que se enriquece de la codicia y la astucia”.

Finalmente la escuela es el sitio donde se reproduce la comunidad natural, donde se reconstruye la sociedad, es la institucionalización del intermundo, lugar donde se construye la taxonomía de la cultura, hogar de investigación y de cuestionamiento de lo perfecto y lo imperfectible, hogar donde los sabios son menos sabios y los menos versados son más eruditos,

LOS NIÑOS Y NIÑAS DEBEN ALZAR SUS VUELOS A LA LIBERTAD


El miedo sembrado por los conquistadores aún perviven en el inconciente colectivo e individual de los indígenas, quienes fuimos objeto de humillación, muchos años de sumisión.
Cuando uno recuerda sus años de vivencia, sobre todo la infancia y la adolescencia, recordamos el constante miedo a toda persona extraña con traje que no es nuestro, a la policía, a la escuela, estas secuelas de la deshumanización aún queda en el imaginario del hombre andino, amazónico y difícil de superar.
“A la república le tocaba elevar la condición del indio. Y contrariando este deber, la república ha pauperizado al indio, ha agravado su depresión y ha exasperado su miseria”[1].

Pues la escuela fue la institución que más humilló al campesino durante la república, largos años de castellanización, de introducción de otras formas de vida “La memorización”, estos tenebrosazos hechos nos deben activar para replantear en metodología y estrategia didáctica, nuevas formas de pensar y de ver concebir el desarrollo cognitivo del niño, de acuerdo a su cosmovisión y complejidad.

Acaso no es cierto que, los niños y niñas son curiosos y tienen muchas preguntas desde que abren sus ojitos al mundo e inician su crear humanizados en redes de conversaciones.
“Si veis en la escuela niños quietos, callados, que ni ríen ni alborotan, es que están muertos: enterradlos”[2]

Los niños aprenden a convivir de manera dialogante hablando con sus juguetes, ¿acaso no es casual observar a los niños campesinos en medio del barro, tierra, pretendiendo trasformar de ese barro un nuevo mundo?, ¿o es por falta de juguetes estructurados?, Entonces su mundo PROXIMO TENDRA QUE AYUDARLES a cuidar una sensibilidad social, moral y proyectiva que les permita pensar distinto del otro y como el otro.

Niñas y niños no son cabezas por llenar sino seres con ganas de jugar, de aprender, de soñar, de amar y de vivir, ellos y ellas merecen una escuela amable, comprensible y amigable que sean personas creadoras protagonistas y transformadoras.

Un alguien enseña desde lo que sabe o supone que sabe a un auditorio de niños y niñas escuchantes, estas prácticas pedagógicas exigen abandonar clásicas rutinas escolares y tener curiosidad para analizar prácticas docentes actuales que no están dando resultados.
“Suprimid el estrado y la cátedra del maestro, barrera de hielo que lo aísla y hace imposible toda intimidad con el discípulo (…) romped esa enorme masa de alumnos por necesidad constreñida a oír pasivamente una lección.[3]

Se necesita un aprendizaje en una atmósfera nutricia que proteja su aprender y crear en una narración dialógica.
Los niños y niñas son seres humanos sociales que necesitan aprender a trabajar colectiva y cooperativamente a compartir conocimientos a conversar sus saberes.
Si los seres humanos han estado por muchísimos años pensando y amando, conversando y creando por millones de años ¿Entonces por que no volvería a disfrutarlo en estos tiempos que vivimos?

La creación es otro elemento imprescindible para la formulación de propuestas educativas, la creación como acto social, es una obra colectiva, entonces no es otra cosa que emprender acciones de medida de manera conjunta, coalicionada y pactada.

“La creación, para Vigotski, no es más que un catastrófico y doloroso parto, consecuencia de una larga gestación”
El proceso de crear es similar a la crianza de un ser; durante el embarazado mental una idea va adquiriendo forma y vida, para que en el momento del parto nazca sana”

Las personas creadoras son sabias no se despistan en el desconcierto; caminan en el caos creando posibles opciones y caminos de lo desconocido a conocer, no se autodestruyen fácilmente en la rutina.

Los niños de encaminar con sus propios pies aprenderán en la vida, formas y maneras de buscar caminos al andar, no se extraviarán fácilmente en la opacidad y en la oscilación de la desgracia, anticipadamente sabrán defenderse de la maldad, no tardarán en elegir el buen camino, siempre estarán a la vanguardia de la lucha contra la adversidad, entonces es el hombre de éxito, glorioso, triunfador y llena de satisfacción.

En cambio, el niño que siempre creció pendiente de alguien, los sobreprotegidos, entonces se extraviarán fácilmente en el camino mas corto, cada logro le será un desengaño, cada momento de su vida lo tomará como la desgracia mas grande del mundo, en su mente se podrá observar lo injusto, descontentos, dudas, envidia, impotencia y maldad, entonces es el prototipo del hombre fracasado que siempre vivió quejándose como una niña el resto de sus días.