viernes, 5 de junio de 2009

CÓMO ENFRENTRAR A LA GLOBALIDAD, GLOBALIZACION DESDE LA S ESCUELAS ?

CÓMO ENFRENTRAR A LA GLOBALIDAD, GLOBALIZACION DESDE LA S ESCUELAS ?
Vivimos actualmente en un mundo, un gran desarrollo de las fuerzas productivas o la llamada la tercera revolución Científica Tecnológica (informática, robótica y la bioingeniería), impulsado por los hombres para el bienestar de la humanidad; sin embargo, los grupos de poder en su afán de mantener el orden social, político, ideológico militar, cultural y educativo procuran insertar políticas o modelos que no necesariamente responden a la realidad.
La presencia arrolladora de la globalización hace que nuestras culturas sean excluidas e invadidas, y la Educación ha sido objeto de reformas neoliberales en todos los países de América Latina (chile, Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Perú y otros entre los años 80 y 90; este proceso se caracterizó por el ajuste de la reducción progresiva de la inversión pública destinada a financiar la educación en estos países, con las siguientes características: Crisis de equipamiento, infraestructura y congelamiento de sueldos de los maestros, el estado sólo cumplió el rol de fiscalizar y privatizar la educación.
Hablando específicamente del caso Peruano, debemos recalcar que el modelo económico se dio también, las reformas impuestas desde afuera de 1970 hasta 1990; el objetivo de estas reformas fue preparar a los educandos competitivos para un mercado laboral de desocupados. Es por eso de que la educación no se desarrolla acorde a la realidad de nuestro país, ya que desde la estructura curricular están realizadas con modelos externos que no compagina con los intereses nacionales, entre tanto este modelo educativo no es pertinente y consecuentemente no prospera ni da respuesta a los desafíos actuales de la sociedad.
La sociedad en que vivimos, es un devenir histórico; por lo mismo la educación también es un proceso social de formación de la persona humana de manera integral (física, intelectual, moral, artístico, cultural), que permite contribuir a la transformación de la realidad concreta. La situación socio- económica y crítica hace posible las condiciones favorables para promover una educación nueva.
En nuestra sociedad el hombre es un ser imperfecto; pero el hombre es perfectible por obra de la educación y por consiguiente la educación hace que el hombre sea cada vez más perfecto, entonces diríamos que la educación humaniza al hombre: el cambio de conducta, el auténtico aprendizaje continúo; es decir el auto aprendizaje , la formación continua o la educación popular; sin embargo, la educación también tiene sus contradicciones que limitan el desarrollo sistemático y armónico del hombre, entonces podemos decir la diferencia de clases sociales: pobres y ricos.
A estas alturas todos los países de Latinoamérica vienen gestando importantes proyectos educativos, se habla de reformas educativas; pero como dijimos anteriormente, aún queda camino por recorrer; en mi condición de educador y parte activa de la sociedad peruana me consta que los distintos gobiernos de los países bajos vienen impulsando importantes proyectos de educación y desarrollo humano.
Vivimos un momento de cambio en la educación Latinoamericana. Los ministerios de educación de los países mencionados, ponen en conocimiento público sus prioridades de política, convocando a los actores de la comunidad educativa y a la ciudadanía en su conjunto, a sumarse creativamente a una doble tarea: hacer frente a la crisis educativa para revertirla; y hacer posibles la transformación y cambios que se demandan a la educación en el contexto actual.
Dentro de los lineamientos de política educativa de los gobiernos Perú, Bolivia, Ecuador a partir de 2004 al 2006, hacen referencias sobre el gran desafió de la educación , hacer de la crisis una oportunidad de cambio social en todos los países latinos, quizá las intenciones sean definitivamente importantes y de urgencia; sin embargo la práctica conciente y humana de los sujetos de la educación y la participación de los actores, darán mayor fuerza en la tarea de construir una nación cada vez mejor.
De conformidad a la información que poseemos sobre la situación de la educación en los distintos países de Latinoamérica podemos afirmar que no existe mucha diferencia o progreso abismal, salvo el caso Chileno, mientras los demás países seguimos en la misma situación, definitivamente las formulas no funcionaran de manera homogénea en todos los países, debido a su diversidad.


No hay comentarios: