¿Qué TIPO DE SOCIEDAD ASPIRAMOS CON LA EDUCACION FILOSOFICA?
Entonces la humanidad puede recobrar su condición dialogante se reaprende a repensar, a sentir y emocionarse en la fantasía a diarios en la escuela y fuera de ella.
Inspirada en la creación y recreación, que todos porten sus voces y palabras narradoras de cinismo y de mundo.
La historia se construye con el paso del tiempo y a cada generación la educación a moldeado formas de vida y percibir el mundo.
Por decir la educación romana preparaba y adiestraba al hombre para la guerra y conquista de imperios o pueblos; en cambio la educación Inca para el trabajo y producción; y como si fuera poco la educación actual latino prepara al hombre en materia de conocimientos de leyes, teorías y conceptos que no necesariamente responde a la realidad actual del hombre.
La educación como un conjunto de procedimientos por medio de las cuales tiene lugar en una sociedad determinada, la socialización es decir la trasmisión cultural de generación en generación fue expresada en formas y modelos educativos, por ejemplo la educación popular lucha y se asegura por la transmisión de oficios de padres a hijos, de hijos a nietos; en cambio la educación aristocrática, dedica su tiempo y su objetivo final es la actividad especializada, practicada por personas diferentes y en distintos lugares; en cambio la educación política, que justamente nace con Platón prepara al hombre para la política o decir para gobernar. Estas dos ultimas formas de educación se han mantenido a lo largo de toda la historia de occidente, a través de las escuelas HELENISTICAS Y ROMANAS, llegando con mayor auge a su máximo esplendor entre los siglos XVII –XVIII, y en buena hora la revolución francesa rompe con estas prácticas o esquemas tradicionales y para luego dar lugar al nacimiento de la educación Publica general obligatoria en toda Europa y sus colonias, con modelos aristotélicos tomistas, o sea la clásica escolástica que a la luz del día perdura con mucha brillantez y hegemonía controlado estrictamente por el estado y la iglesia. Entonces estamos frente a un modelo absurdo, nefasto, desfasado e impertinente.
En ese escenario, la educación actual se encuentra con dos grandes problemas:
Por un lado, la tensión entre instrucción y formación, entre aprendizaje de una profesión especializada y la adquisición de unos conocimientos, normas y valores comunes.
Instrucción conceptuada como la mera trasmisión mecánica de conocimientos:
“El procedimiento usual de estampación, que podría decirse y por medio del cual se lucha a brazo partido con el niño hasta hacerle repetir mecánicamente unas cuantas nociones- mas o menos inexactas- mas parece artísticamente enderezado a anular en él la inteligencia que a proteger su gradual evolución. Una disciplina que obliga a la quietud y al silencio, que favorece la vanidad, a la envidia, la delación y la mentira (…) violencia.[1]
“… no es maravilla que unos de los competentes reformadores de la enseñanza francesa, Julio Simón- Si mal no recordamos- haya dicho: “Todos los niños son inteligentes, hasta que entre el maestro y los padres se encargan de embrutecerlos”[2]
Por tanto, la instrucción es la asimilación receptiva del saber heredado, la enseñanza universal, enciclopédica no desarrolla la inteligencia, no es mas que un elemento subalterno de la cultura intelectual existente, lo que se propone es investigar y desarrollar la ciencia, esto es educación como formación: “El tipo fundamental de una escuela primaria bien organizada. Esto es, deben venir a ser una reunión durante algunas horas, grata, espontanea, intima, en que los ejercicios teóricos y prácticos, el dialogo y la explicación, la discusión y la interrogación mutua alternen libremente con arte racional[3]
Desde el siglo XVII, con el realismo pedagógico ha procurado preponderar la educación con Bacón, Descartes, Rotterdam, Rebeláis, pasando por el Krausismo de Giner de los Ríos.
“Hacedles medir, pesar, descomponer, crear y disipar la materia en el laboratorio; discutir, como en Grecia, los problemas fundamentales del ser y destino de las cosas; sondear el dolor en la clínica, la nebulosa en el espacio; la producción en el suelo de la tierra; la belleza y la historia en el museo…”[4]
Se supone que el ciudadano debe ser capacitado para convertirse en un experto, es decir para dominar un saber y ejercer una profesión, sabiduría comunicable.
Por otro lado la tensión entre innovación y tradición, es el aprendizaje de unos saberes que no cesan de transformarse: Pasado, presente y futuro
El problema mayor es conflicto entre TECNOCRACIA Y DEMOCRACIA es decir entre el gobierno de los expertos y los gobiernos de los ciudadanos.
Estas dos formas no debe ser un problema para la educación, el hombre se tiene que preparar en todas sus dimensiones, cognitivas, afectivas y procedimentales, se debe practicar una reingeniería total, sin restar posibilidades y formas de educar según el avance de la ciencia y la tecnología.
Existen países con mayor democracia y mayor pobreza, hay países sin democracia y con mayores posibilidades económicas, pues la conclusión es la educación basada en la realidad, que responda a la problemática actual, la educación debe ser mas practica, sin mayores figuras literarias ni románticas, cuyo objetivo final es la exaltación y triunfo del hombre y el equilibrio social y control de la existencia planetaria.
[1] Giner de los Rios, Francisco -1973- ENSAYOS- - ALIANZA EDITORIAL- MADRID. pag 88
[2] Jules simon 1814-1896), citado por Giner de los Rios, Francisco -1973- ENSAYOS- - ALIANZA EDITORIAL- MADRID. pag 89
[3] Giner de los Rios, Francisco -1973- ENSAYOS- - ALIANZA EDITORIAL- MADRID. pag 94
[4] Giner de los Rios, Francisco -1973- ENSAYOS- - ALIANZA EDITORIAL- MADRID. pag 107
Entonces la humanidad puede recobrar su condición dialogante se reaprende a repensar, a sentir y emocionarse en la fantasía a diarios en la escuela y fuera de ella.
Inspirada en la creación y recreación, que todos porten sus voces y palabras narradoras de cinismo y de mundo.
La historia se construye con el paso del tiempo y a cada generación la educación a moldeado formas de vida y percibir el mundo.
Por decir la educación romana preparaba y adiestraba al hombre para la guerra y conquista de imperios o pueblos; en cambio la educación Inca para el trabajo y producción; y como si fuera poco la educación actual latino prepara al hombre en materia de conocimientos de leyes, teorías y conceptos que no necesariamente responde a la realidad actual del hombre.
La educación como un conjunto de procedimientos por medio de las cuales tiene lugar en una sociedad determinada, la socialización es decir la trasmisión cultural de generación en generación fue expresada en formas y modelos educativos, por ejemplo la educación popular lucha y se asegura por la transmisión de oficios de padres a hijos, de hijos a nietos; en cambio la educación aristocrática, dedica su tiempo y su objetivo final es la actividad especializada, practicada por personas diferentes y en distintos lugares; en cambio la educación política, que justamente nace con Platón prepara al hombre para la política o decir para gobernar. Estas dos ultimas formas de educación se han mantenido a lo largo de toda la historia de occidente, a través de las escuelas HELENISTICAS Y ROMANAS, llegando con mayor auge a su máximo esplendor entre los siglos XVII –XVIII, y en buena hora la revolución francesa rompe con estas prácticas o esquemas tradicionales y para luego dar lugar al nacimiento de la educación Publica general obligatoria en toda Europa y sus colonias, con modelos aristotélicos tomistas, o sea la clásica escolástica que a la luz del día perdura con mucha brillantez y hegemonía controlado estrictamente por el estado y la iglesia. Entonces estamos frente a un modelo absurdo, nefasto, desfasado e impertinente.
En ese escenario, la educación actual se encuentra con dos grandes problemas:
Por un lado, la tensión entre instrucción y formación, entre aprendizaje de una profesión especializada y la adquisición de unos conocimientos, normas y valores comunes.
Instrucción conceptuada como la mera trasmisión mecánica de conocimientos:
“El procedimiento usual de estampación, que podría decirse y por medio del cual se lucha a brazo partido con el niño hasta hacerle repetir mecánicamente unas cuantas nociones- mas o menos inexactas- mas parece artísticamente enderezado a anular en él la inteligencia que a proteger su gradual evolución. Una disciplina que obliga a la quietud y al silencio, que favorece la vanidad, a la envidia, la delación y la mentira (…) violencia.[1]
“… no es maravilla que unos de los competentes reformadores de la enseñanza francesa, Julio Simón- Si mal no recordamos- haya dicho: “Todos los niños son inteligentes, hasta que entre el maestro y los padres se encargan de embrutecerlos”[2]
Por tanto, la instrucción es la asimilación receptiva del saber heredado, la enseñanza universal, enciclopédica no desarrolla la inteligencia, no es mas que un elemento subalterno de la cultura intelectual existente, lo que se propone es investigar y desarrollar la ciencia, esto es educación como formación: “El tipo fundamental de una escuela primaria bien organizada. Esto es, deben venir a ser una reunión durante algunas horas, grata, espontanea, intima, en que los ejercicios teóricos y prácticos, el dialogo y la explicación, la discusión y la interrogación mutua alternen libremente con arte racional[3]
Desde el siglo XVII, con el realismo pedagógico ha procurado preponderar la educación con Bacón, Descartes, Rotterdam, Rebeláis, pasando por el Krausismo de Giner de los Ríos.
“Hacedles medir, pesar, descomponer, crear y disipar la materia en el laboratorio; discutir, como en Grecia, los problemas fundamentales del ser y destino de las cosas; sondear el dolor en la clínica, la nebulosa en el espacio; la producción en el suelo de la tierra; la belleza y la historia en el museo…”[4]
Se supone que el ciudadano debe ser capacitado para convertirse en un experto, es decir para dominar un saber y ejercer una profesión, sabiduría comunicable.
Por otro lado la tensión entre innovación y tradición, es el aprendizaje de unos saberes que no cesan de transformarse: Pasado, presente y futuro
El problema mayor es conflicto entre TECNOCRACIA Y DEMOCRACIA es decir entre el gobierno de los expertos y los gobiernos de los ciudadanos.
Estas dos formas no debe ser un problema para la educación, el hombre se tiene que preparar en todas sus dimensiones, cognitivas, afectivas y procedimentales, se debe practicar una reingeniería total, sin restar posibilidades y formas de educar según el avance de la ciencia y la tecnología.
Existen países con mayor democracia y mayor pobreza, hay países sin democracia y con mayores posibilidades económicas, pues la conclusión es la educación basada en la realidad, que responda a la problemática actual, la educación debe ser mas practica, sin mayores figuras literarias ni románticas, cuyo objetivo final es la exaltación y triunfo del hombre y el equilibrio social y control de la existencia planetaria.
[1] Giner de los Rios, Francisco -1973- ENSAYOS- - ALIANZA EDITORIAL- MADRID. pag 88
[2] Jules simon 1814-1896), citado por Giner de los Rios, Francisco -1973- ENSAYOS- - ALIANZA EDITORIAL- MADRID. pag 89
[3] Giner de los Rios, Francisco -1973- ENSAYOS- - ALIANZA EDITORIAL- MADRID. pag 94
[4] Giner de los Rios, Francisco -1973- ENSAYOS- - ALIANZA EDITORIAL- MADRID. pag 107
No hay comentarios:
Publicar un comentario