lunes, 19 de abril de 2010

CONTACTOS

wilfredo.quispe.peru@gmail.com

domingo, 18 de abril de 2010

HAMAWTA

SECCION DE NOTICIAS

viernes, 16 de octubre de 2009

EDUCACION INTERCULTURAL UNA UTOPIA DEL SIGLO XXI

EDUCACION INTERCULTURAL UNA UTOPIA DEL SIGLO XXI
Al concluir la primera década del siglo XXI, los grandes sueños de Descartes, Bacón, Giner de los Ríos, Paulo Freire, Vigotski, Ausbel, Piaget, Bruner, Vasconcelos, Mariategui, Rigoberta Menchú y entre otros, que propugnaron un mundo libre, la transformación del hombre y de la sociedad equilibrada, democrática e intercultural; aún no han suministrado los frutos necesarios en la construcción de identidades nacionales en los países iberoamericanos. En este escenario, en América latina se viene ensayando proyectos educativos con matices y contenidos de la filosofía contemporánea, como la Educación Intercultural Bilingüe. Oficialmente algunos estados del cono sur americano vienen promocionando desde la retorica y discurso político una nueva forma de educar al hombre sobre la base de sus principios y necesidades reales. Autores y pensadores cada vez interpretan a los grandes pensadores de las ciencias de la educación contemporánea y ponen de manifiesto que los cambios educativos deberían partir desde la Educación Intercultural; sin embargo, en la práctica real pedagógica se sigue manejando métodos didácticos escolásticos, aristotélicos y tomistas en la mayoría de escuelas estatales, con mayor incidencia en aulas rurales. Estas prácticas educativas de homogeneización, que inició en la conquista americana hasta nuestros días se han perennizado en el pensamiento de las sociedades, del estado y de los mismos maestros que se dedican al campo educativo.

En este escenario, América latina está enmarcada dentro de una riqueza multicultural, multilingüe, multiétnico. Su diversidad es su especifidad y aplicar un solo modelo o programa educativo no responde a esas realidades tal como planifican los Ministerios de Educación. Por tanto, en las comunidades o realidades rurales, el asistir a la escuela representa para el niño vincularse al mundo externo. No obstante, sus aprendizajes de mayor utilidad cultural y social se desarrollan mediante el trabajo y la transmisión oral de generación en generación dentro del núcleo familiar y comunal de acuerdo a su propia cosmovisión.

Un niño que ingresa a las escuelas rurales, se incorpora a un doble y desarticulado proceso de socialización que desvirtúa el suyo. En este proceso se le imponen formas de comportamiento y de aproximación a la conducta que impactan profundamente su identidad étnica, cultural, lingüística. En suma, tanto los contenidos educativos: programación curricular, calendario escolar entran en contradicción con los de su propio mundo andino, amazónico, altiplánico u otro entorno geográfico o cosmovisivo.
En estas realidades históricas son los pueblos rurales, los que muy poca importancia han tenido por las autoridades educativas durante la república, cayendo así en el olvido, la indiferencia y la despreocupación en la mejora de la educación por las autoridades de orden político, con el propósito de mantener a la clase pobre amputada y robotizada para que ellos no reaccionaran de estos programas anestésicos, convirtiendo al hombre cada vez en un ser etnocéntricos, racistas, anti humanistas, sumisos y consumistas.

Sobre la problemática educativa, un buen maestro antes de asumir su compromiso como docente en áreas rurales y en situaciones diversas debería preguntarse:
¿Si Los estados iberoamericanos están utilizando la educación como arma y estrategia de conquista a los pueblos excluidos o son planteamientos que resuelven objetivamente los problemas álgidos y actuales de los estados iberoamericanos?
¿Los padres de familia y sociedad en general están preparados para promover propuestas educativas como la Educación Intercultural Bilingüe en los estados multilingües y multiculturales?
¿Los docentes que prestamos servicios educativos en poblaciones multiculturales, multiétnicos, estamos suficientemente capacitados y formados en temas de Educación Intercultural Bilingüe?
¿Cuáles son las causas para el bajo rendimiento académico de los niños vernáculo-hablantes en los países iberoamericanos?
¿Por qué a mayores políticas educativas, existe mayor analfabetismo y pobreza en las áreas rurales de los países multilingües y multiétnicos?
Las causas son múltiples: El estado, los docentes, la sociedad y padres de familia, son factores para el fracaso de nuevos planteamientos pedagógicos y debemos asumir sin buscar pretextos atómicos en otros agentes y tomar una autoreflexion concienzuda.
En definitiva elevamos nuestra enérgica protesta ante las actitudes de aquellos estados que aún siguen invisibilizando a la población rural y las actitudes retrogradas de autoridades educativas que no asumen sus compromisos de educación y desarrollo en sus naciones; entonces los buenos maestros de las escuelas rurales deben expulsar de sus aulas actitudes y sentimientos retraídos, pesimismos y fracasados; las mediocridades y las inexperiencias, los acalladores e invisibilizadores, los que propugnan cambios en la retórica y en la demagogia, los propulsores de políticas neoliberales y los antiglobalizadores, los transformacionistas y esencialistas idólatras de conceptos absurdos, los paramédicos que piensan curar el mal de la desgracia postcolonial con sus políticas farsas, los que miran superficialmente la problemática de un país.
La escuela visionada en las áreas rurales de iberoamericana serán centros de operaciones mentales, un lugar de laboratorio de ciencia y tecnología, un espacio donde el niño es el centro del proceso de aprendizaje, un paraíso de prácticas morales y cívicas, un mundo donde se puede leer la verdad, lugar de inspiración, de meditación, de formulación y construcción de teorías, espacio donde se recrea la cultura ancestral, lugar donde se traspira aliento y amor de la naturaleza, es el centro que propicia la investigación, es el lugar de pistas por el mundo desconocido. En esa casa nueva “escuela intercultural” cada maestro o docente es el Platón en la academia de Atenas, no es más que Jesucristo sabio e inmortal compartiendo la verdad y la justicia; es el Beethoven componiendo la sinfonía filarmónica, es el sabio don Antonio Raimondi amando a la naturaleza, es el mismo Humboldt conociendo lo desconocido; es el Inca reproduciendo la cultura de generación en generación, es el mismísimo Napoleón que conquista mentes y espíritus.
Entonces hablamos de la escuela liberadora y útil para la época del hombre, que a cada paso moldea y perfila un paradigma del ser y sociedad intercultural.

PROPUESTAS:
1. El Estado y Sociedad: en el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe
Desde el estado se debe promover la cobertura y uso de la lengua quechua en co-oficialización: la lengua indígena como instrumento de educación, en los poderes del estado, en los medios de comunicación tales como: prensa oral; radio, cine doblaje. Prensa audio visual; televisión. Prensa escrita; periódico y revista. Lo que significa la interrelación de su uso en lo político, económico y espacios laborales, no olvidándose de los programas y paquetes informáticos, culturales y educativos; plano académico.
Además el estado deberá ampliar mayor presupuesto para el sector educación, priorizando programas como la Educación Intercultural Bilingüe para todo el país; urbano y rural. Firmando convenios con los gobiernos regionales y organismos no gubernamentales, estableciendo un monitoreo y evaluación constante para obtener resultados esperados, asumiendo como política de estado y no de gobierno.
El Estado, a través del Ministerio de Educación Intercultural Bilingüe, deberá implementar materiales educativos con pertinencia cultural, lingüística y pedagógica. Para ello, deberá tomar en cuenta los siguientes pasos: investigación y producción, validación y capacitación, finalmente la distribución. Sólo así los materiales educativos tendrán funcionalidad y un buen uso.
Las universidades e institutos pedagógicos deberán reestructurar su diseño curricular en Educación Intercultural Bilingüe, que significa preparación académica de futuros docentes para una realidad multilingüe, multiétnica y apta para enrolarse en los desafíos de un mundo globalizado.
Articular todos los niveles, EIB desde educación inicial, primaria, secundaria, superior y postgrados haciendo una adecuación curricular acorde a las necesidades del educando, comunidad y contexto social, haciendo participar a los padres de familia y los sabios de la comunidad. Recoger, investigar y sistematizar el arte, la técnica, la medicina y todos los logros alcanzados por nuestros antepasados.
Buscar aliados, porque sin ellos no puede haber educación (Cohesión Social). La presencia de la sociedad civil en la educación es imprescindible. Los directores deberán buscar financiamientos externos no gubernamentales para múltiples necesidades del quehacer pedagógico. Asimismo, los gobiernos locales deben destinar recursos financieros para capacitación docente y la implementación con materiales educativos.
La educación debe cubrir las expectativas de los padres de familia y de la sociedad a través de una educación con resultados observables y sostenibles. Buscando una educación diferente, donde los actores de la educación encuentren el diálogo intercultural, es decir, el estado, la sociedad civil y docente construyendo un tipo de persona y sociedad más democrática y equilibrada para un mundo diferente.
2. Sobre el perfil docente para el área rural.
Para un atinado y desarrollo educativo en áreas rurales del Perú, la reflexión recapacitada del docente sobre su formación profesional es importante, como actor principal de todo tipo de cambio e innovación dentro de una comunidad educativa. Este nuevo perfil tendrá que procurar que los docentes tomen conciencia plena, promuevan la autoformación y capacitación pedagógica de acuerdo a los nuevos desafíos y paradigmas educativos, desterrando todo tipo de estereotipos y prejuicios culturales y raciales que les permita superar los niveles de inferioridad y complejos académicos y personales.
El docente del área rural debe poseer destrezas, habilidades y aptitudes que permitan conocer al educando quechua como persona con sus características particulares para ayudarlo a potenciar sus capacidades, es decir, mejorando sus relaciones interpersonales, sus hábitos de estudio, de trabajo y, resolviendo sus problemas de manera autónoma con la ayuda de los mismos alumnos y padres de familia; el maestro deberá convertirse como el mejor amigo del alumno.
Aplicar la metodología intercultural bilingüe como sistema de conocimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje en las escuelas rurales. Convirtiendo el aula en un centro de laboratorio, donde se ensaye la construcción de un tipo de hombre y sociedad, que aspire llegar a convivir en la armonía y diálogo con sus pares y la naturaleza.
Enseñar durante el proceso educativo en la primera lengua (quechua) y en la segunda lengua (castellano) de acuerdo a la tratativa metodológica de la nueva propuesta. Procurando aplicar educación intercultural dentro del modelo de mantenimiento y no de sustractivo.
Determinar los fundamentos legales, filosóficos, psicológicos, pedagógicos, lingüísticos, antropológicos, teleológicos de la Educación Intercultural Bilingüe y aplicar métodos nuevos. Convirtiéndose en un docente facilitador, orientador, investigador por excelencia y, sobre todo, pensar desde la filosofía andina en contraste con otros pensamientos contemporáneos.
Potenciar los elementos culturales de la comunidad, especialmente la lengua, costumbres, artesanía y folklore a través de la inclusión como contenidos del desarrollo de la estructura curricular en la acción pedagógica articulando con otros conocimientos.
Elaborar y aplicar recursos didácticos para el manejo de ambas lenguas; quechua y castellano. Es decir, saber adecuar los materiales para el contexto utilizando los recursos de la zona en estricta coordinación con los padres de familia.
Elaborar y aplicar proyectos educativos productivos en la escuela y comunidad, como formas únicas de mejorar la situación de extrema pobreza. Siendo promotor social y gestor líder en la comunidad. Tratando en lo posible el bienestar de la comunidad, mediante acciones de gestión a organismos gubernamentales y no gubernamentales.
3. Cómo construir alianzas entre los docentes, padres de familia y la comunidad
Para iniciar el proceso de construcción de alianzas entre los padres de familia, la escuela y la comunidad necesitamos transitar por el proceso de responder a sus demandas, luego de esta fase se da paso a buscar pactos y alianzas.
Para poder reconocer al otro como ser valioso, lo primero es el reconocimiento de uno mismo como tal. En este sentido, sería permitirles identificar los aspectos positivos y potencialidades.
Los éxitos y fracasos de una propuesta educativa radican en gran medida en la voluntad de involucrarse y actuar, por tanto, en el respaldo y compromiso de la sociedad por hacer suyos los ejes de trabajo educativo. En este sentido, es prioritario hacer actividades a fin de sensibilizar a la población indígena y no indígena sobre los alcances de la Educación Intercultural Bilingüe y sus componentes sustantivos. La sensibilización es importante para desarrollar una actitud positiva en relación a la cultura propia, a la diversidad cultural del país y a la necesidad de construir una EIB; también para enfrentar los prejuicios y buscar revertir la segregación y marginación. Se realizarán actividades de difusión a nivel nacional, regional y local haciendo uso de diferentes medios: cuñas radiales, spots televisivos, afiches, trípticos, folletos informativos bilingües, portales interactivos de consultas y soportes on-line.
5. Cómo mejorar las deficiencias de la lectoescritura del castellano en niños quechua.
Los niños son personas con necesidades e intereses propios de su contexto social; por lo que es fundamental comenzar a motivar a partir de su realidad. Los niños campesinos viven en constante contacto con la naturaleza, además trabajan desde muy pequeños participando en actividades domésticas, pastoriles y productivas. Al llegar a la escuela poseen conocimientos previos, entonces la tarea de la escuela es fortalecer y desarrollar ese conocimiento. Por consiguiente, el aprendizaje articulado de la lectura y escritura debe partir en su lengua materna, desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir en quechua. Es inaudito educar en una lengua distinta a la suya, nos consta claramente que las pruebas de habilidades de la lectura y escritura en castellano aplicado a los niños quechua de segundo grado nos suministraron resultados alarmantes. Entonces el desarrollo de las habilidades lingüísticas debe partir de palabras generativas que estén directamente relacionadas con las experiencias vividas en la comunidad, es decir, educar en su cultura, conectando las experiencias del niño con las experiencias literarias de la humanidad de tal forma que se articule con las costumbres, folklore, literatura, arte, etc. Para luego hacer la transferencia a la segunda lengua en condiciones de comunicación real.
Las materias o lecturas deben ser significativas, globales e integradoras. Deben enfatizar el significado en vez de la forma, dando prioridad a las relaciones que el lenguaje tiene con el mundo, más que la relación que tiene con la gramática, Debe establecer continuidad entre la lectura y la conversación entre la conversación y la escritura. La lectura debe estimular el pensar de manera crítica y creativa en situaciones reales de diálogo. Si se trata de la alfabetización, primero en su lengua, luego en la segunda lengua mediante la transferencia.

“La EIB en América Latina es un modelo para armar, es el único camino para el cambio socioeducativo, complejo por la diversidad, pero no imposible.”

domingo, 12 de julio de 2009

EL SER DEL MEXICANO: ¿SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD O PURA LITERATURA?


EL SER DEL MEXICANO: ¿SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD O PURA LITERATURA?

Por: WILFREDO QUISPE HUAYHUA

INTRODUCCION:
¿Realmente el mexicano tiene complejo de inferioridad o es simplemente expresión literaria de autores y si las tiene por que existen estos estigmas?, ¿la independencia y la revolución mexicana liberó realmente al pueblo mexicano?, ¿Qué paradigmas filosóficas buscaron los pensadores como Zea, Uranga y Ramos; sus posturas son convincentes para un México posrevolucionario?, ¿cuáles son las posibilidades filosóficas para un futuro mexicano e intercultural?.
Pues, una vez obtenida la libertad política y cultural mexicana, se aspiró a estados más perfectos, sabiendo graduar la fuerza de sus acciones entre los ideales y las posibilidades, han de tener pueblos y hombres; es decir: prudencia, inteligencia de los problemas de la vida, respeto por las condiciones que los predeterminan en tal o cual sentido, y al propio tiempo, representación clara de un estado más perfecto por alcanzar, y ánimo, esperanza y fortaleza para hacerlo asequible y cumplirlo”[1].
“El ser nacional de una comunidad humana no puede existir sino a condición de que dicha comunidad esté vinculada entre sí por el mismo idioma, por el mismo territorio, por la misma economía y la misma cultura” [2]. En este sentido, Cuando se trata de estudiar la particularidad del “ser del mexicano” o el “ser de otro país latinoamericano”, pues se trata de estudiar y discutir las especifidades que son también propias del hombre en un estado determinado. Lo que varía y difiere es el grado o predominancia de cierta característica, según el contexto o circunstancia histórica, sobre todo su pasado cultural, político y social en que vivieron y viven.
Estudios en su mayoría sobre la filosofía de lo mexicano y en el periodo posrevolucionario 1940-1950 se inspiraron en el historicismo de Ortega y Gasset, según el cual toda filosofía está determinada por la circunstancia vital en que se suministra; además, la verdad filosófica no es de validez universal sino circunstancial: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”. Aquí Ortega trata de explicar los dos planos el de la ejecutividad en el que hay dos polos: el yo y la circunstancia, por eso el filosofo trata de elevar su razón al segundo plano, tratando de realizar la peritación o salvación razonada de la vida. Estas ideas influyeron para que Justo Sierra, Samuel Ramos, Lepoldo Zea iniciaran estudios sobre filosofía y sobre esa circunstancia que se denomina México. Abelardo Villegas, estudioso de lo mexicano, afirma que esta postura historicista que “tiene más pretensión por la universalidad, es circunstancial, es relativa al hombre que la pensó y a la circunstancia que es él mismo”[3].
Asimismo, estos pensadores mexicanos también incorporaron influencias existencialistas de Heidegger: “El hombre no puede caracterizarse ni por tener existencia real ni por ser lo que es, sino por el modo como es lo que es; esto es, existiendo” [4]. Entre tanto, Leopoldo Zea aportó una luz para superar esta limitación al sostener que no debía quedarse la filosofía de lo mexicano en una contemplación egoísta y estéril del hombre, sino que había que alcanzar la verdad mexicana finalizada en obtener una verdad humana.
Y posteriormente a partir de 1947 los discípulos de José Gaos, abrieron debate en torno a una filosofía propia que discuta sobre la problemática de México en particular, del “ser mexicano” y no del “parecer del mexicano” que propiamente se verá en análisis y aportes del grupo que se autodenominaron “ HIPERION” [5]. Que lideró Emilio Uranga, seguido por Jorge Portilla, Ricardo Guerra, Joaquín Sánchez, Salvador Reyes, Luis Villoro, Samuel Ramos y otros discípulos.
CAPITULO PRIMERO
1.-SOBRE LA INFERIORIDA DEL MEXICANO.
Cuando se habla del pensamiento mexicano y en especifico del mexicano del siglo pasado la literatura nos muestra y nos remite a pensar inmediatamente de una filosofía resentida, que no necesariamente se ajusta a un sentimiento homogéneo, ha sido siempre una situación heterogénea y excluyente.
“Del mexicano se ha dicho muchas cosas diversas, entre ellas se habla de un supuesto sentimiento de inferioridad, resentimiento, insuficiencia hipocresía cinismo etc”[6]. Considero que los argumentos presentados por Zea son convincentes todas ellas hacen patente la falta de algo en el mexicano el sentimiento de inferioridad surge de las razones del “ser” y no poder “hacer”. Las limitaciones psíquicas o complejo de inferioridad que muestran actitudes de rechazo a su pasado historio- “racismo histórico” puesto que el resentimiento es por falta de algo positivo, de ahí surge la imitación, al imitar nos volvemos a encontrar con nosotros mismos sensación de carencia, pena, la pérdida de la identidad y se incurre en la aculturación o alienación y asimilación cultural.
ZEA dice: Emilio Uranga nos habló sobre la pena del mexicano tiene que ver algo que simboliza la pérdida de su ser.
“No queda más que una esperanza, la del futuro. Mientras que llegue ese futuro tratamos de actuar lo menos posible para evitarnos la pena de insuficiencia de nuestra acción, rebajando esta, coincidiéndole la menor importancia” ”[7]
“El pasado es lo que se quisiera no haber vivido” es el termino común y vulgar del ciudadano mexicano que a cada paso expresa. “Toda historia de México, desde la conquista hasta la Revolución, puede verse como una búsqueda de nosotros mismo, deformados o enmascarados por instituciones extrañas, y de una forma que nos exprese”. ”[8] El pasado y presente son negativos, pero el futuro al parecer nunca llegaría si no hay consenso y cambio de actitud del mexicano que vive confundido, sin vitalidad de llegar al futuro que puede ser algo diferente. Pero esto no ocurre en todos los grupos sociales. “estamos condenados a construir otra cosa que castillo en el aire a quedarnos en los proyectos, a dormitar esperando que mañana ha de llegar”,[9]. Los mexicanos auguran un día mejor y claman por un mañana, pero ese mañana nunca llega, el futuro es pura fantasía donde se colma las insuficiencias, rendimientos y está ligado a su presente.
¿Desde cuándo se han hecho estos sentimientos? Pues sencillamente es la herencia colonial. Trauma provocado por la conquista de hace cuatro siglos de no haber alcanzado una independencia política. Situación de retraso al no realizar ideales del siglo XIX tales como el liberalismo del occidente y Estados Unidos.
“Los criollos veían la expresión jurídica de este anhelo inclusive en la independencia la colonia respecto a la metrópoli, pero esta independencia no tenía nada que ver con la liberación de la nacionalidad mexicana”. [10], A los mexicanos les interesaba como nación su libertad, una libertad soñada que no lograron alcanzar con la independencia ni con la revolución. El pasado del México estaba hecho por España y la iglesia católica, una herencia colonial que dejó secuelas de pesimismo, el ocio, vicios sociales, etc.
Clara muestra aquí: El Virrey Carlos Francisco Croix dijo: -callar y obedecer – y el mexicano fue discapacitado, amputado y menospreciado por la clase dominante.
Por su parte, México como otros países latinos, estamos dentro de un estigma fatal, la negación de nosotros mismos, el menosprecio de nuestros valores culturales: filosofía, lengua, política y otros. “la filosofía solo puede hablar de lo que habló Aristóteles, Platón o Kant filosofía es seria, se ve bien con sandalias griegos o zapatillas Alemanas del siglo XVIII” ”[11] Zea, tiene toda la cognición, pues el mexicano no estima lo que produce México, sino admira lo extranjero, la ciencia y metafísica extranjera tiene mayor peso, lo mexicano queda rezagado y sin precio alguno.
Otros de los problemas es que el mexicano no acepta críticas mientras el norteamericano acepta y construye su futuro sobre la base de esas críticas, entonces logra su desarrollo, vulgarmente los norteamericanos dirían “a palabras necias oídos sordos”.
Muy a pesar de que desde el siglo XIX México proclamó su independencia, no es hasta más de un siglo después cuando comienza a interrogarse sobre el carácter y el ser del mexicano. “Toda historia de México, desde la conquista hasta la Revolución, puede verse como una búsqueda de nosotros mismo, deformados o enmascarados por instituciones extrañas, y de una forma que nos exprese”.[12], Peor aún, al responder el problema se afirma que el mexicano es un ser solitario, un ser inferior o un ser insuficiente, pero no se avanza mucho en el desarrollo de proyectos políticos puesto que se está midiendo de acuerdo a los valores europeos, dejando de lado los valores autóctonos Todo ello nació de una irresponsabilidad de no haber asumido el pasado frustración de nuestro proyecto por haberse encontrado raquíticos y disminuidos, imitadores. “La colonia en nueva España – en toda América Latina fue un régimen de atraso no solamente en la economía, sino en lo espiritual. Una de las inexactitudes que urge desterrar en la literatura histórica mexicana es aquella que se refiere a la pretendida labor educativa y cultural de los españoles” [13]. Lo más probable es que, el complejo de inferioridad del mexicano es consecuencia de la conquista europea y los largos años de la vida colonial, catequización y la educación que solo respondió a los intereses de la religión católica ortodoxa-española- dominación ideológica, se ha alimentado durante toda su historia de la cultura europea. Entre tanto, la cultura autóctona fue destruida totalmente desde sus raíces y se procuró construir un estado nación alienante y nunca forjaron ideales de la reconstrucción cultural mexicana.
En tales condiciones “La reflexión filosófica se vuelve así una tarea salvadora y urgente, pues no tendrá nada mas por objeto examinar nuestro pasado intelectual, ni describir nuestras actitudes características, sino que deberá ofrecernos una solución concreta, algo que dé sentido a nuestra presencia en la tierra. [14].
Dice textualmente Zea, “la adaptación de nuestro proyecto a nuestro realidad cambiaria el horizonte nuestro posibilidades (…), podremos sentirnos firmes, abiertos, optimismos y con capacidad para los cuales, apenas ayer, nos consideramos negados”, y propone una filosofía más próxima al mexicano.

CAPITULO SEGUNDO
2.-EL PROBLEMA DEL SER DEL MEXICANO.
El análisis presentado por Emilio Uranga, nos muestra clara evidencia de un pueblo resentido y para explicar su postulado se basa en los fundamentos filosóficos sobre la base de la fenomenología y el existencialismo. “Accidentalidad como carácter de resentimiento, relajo, melancolía fragilidad”.
Tal vez sea más frecuente ubicar a Emilio Uranga como el filósofo más destacado en los años cincuentas, junto con otros jóvenes de su generación. Que emprendieron la heroica tarea de elaborar una filosofía en torno al problema del ser del mexicano en vista de una necesaria transformación de un entorno social con la consigna que el mexicano debía elegir un destino de acuerdo a sus posibilidades y a las condiciones sociales y políticas.
“La filosofía de lo mexicano ha tenido que hacerse en medio de luchas y controversias. No se trata de una ideología reposada y calmosa, ha surgido al filo de los hechos y aun que es un decantado de muchas elaboraciones intermedias, su condición terminal no ha podido preservarlo de la caducidad.”[15], lógicamente que una historia de enorme complejidad, repleto de problemas y de obstáculos, con un pasado colonial y todo el periodo de la república como la lucha de burgueses y caudillos criollos por el poder, son realidades históricas no solo de México, sino de casi de un 80 % de los países hispanoamericanos, en fin. El desencanto también según Uranga es uno de los elementos fundamentales de la historia de México. La dualidad se manifestó siempre en que un grupo seguía escindida entre una minoría que tiene nivel cultural, social, económico, de tipo occidental, y una enorme mayoría que continuaba viviendo en situaciones de pobreza e incluso de miseria. Análogo panorama había contemplado, sin duda, al abordar el problema de las clases sociales, de la caracterología del pueblo mexicano y del burgués como contraparte. “Divergencia de clases sociales”. El rico siguió siendo rico y el pobre cada vez más pobre, posiblemente hasta el día de hoy. Entre tanto nuestro ilustre maestro “Vasconcelos pensaba que la Revolución iba redescubrir el sentido de nuestra historia, buscado vanamente por Sierra. La nueva educación se fundaría en “La sangre, la lengua y el pueblo” [16], Y Por esta misma razón Uranga plantea el problema de fundar un análisis filosófico del mexicano, o en otros términos un análisis radical, fundamental, decisivo frente a reflexiones que se contentan con quedarse en los aledaños.
Abelardo Villegas dijo: que “la ontología es, por tanto, fundamento de la historia. Previo al análisis histórico del mexicano y ha de hacerse su análisis ontológico” (Villegas, 1988: 182). Pero la historia siempre quedará marcada en la mutilación de la cultura azteca y la gran invasión de la cultura occidental.
Y aquí es donde el análisis, la pura teoría se proyecta a la praxis, lo que nos lleva como dice el propio Uranga: al proyecto de operar transformaciones morales, sociales y religiosas con ese ser. Si así se piensa la filosofía, su función social es decisiva. “Con las reflexiones sobre el mexicano habríamos accedido a una edad histórica y cultural en que reclamaríamos vivir de acuerdo con nuestro propio ser, de ahí el imperativo de sacar en limpio la morfología y la dinámica de ese ser”, [17].
Desde perspectivas similares al menos por su énfasis positivo Leopoldo Zea considera que Emilio Uranga, al adoptar la idea de insuficiencia o accidentalidad del mexicano, en vez de inferioridad del mexicano, adopta un nuevo tipo de valoración del hombre de México peculiar a su realidad. En opinión de Samuel Ramos el ensayo de Emilio Uranga “es una elocuente prédica para que todos los mexicanos se curen del sentimiento de inferioridad haciéndolos ver que se trata solamente de una insuficiencia” (Zea, 1974: 43).
CAPITULO TERCERO
3.-SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD DEL MEXICANO
Samuel Ramos trata de explicar el ser del mexicano de acuerdo a la conducta del hombre dentro de la sociedad, por lo que me interesa analizar con mucho cuidado cada palabra del autor, exponiendo sus ideas y discrepando a la vez en cuanto sea necesario.
Samuel Ramos”. Afirma que el sentimiento de inferioridad es secuela de la Conquista, mestizaje, etc., el autor hace también referencia la susceptible e inmadurez del mexicano; sin embargo no solo es la conquista, tampoco el mestizaje, sino es la república que más a pauperizado al mexicano, que en algún momento alcanzó su supuesta independencia.
“Al nacer México se encontró en el mundo civilizado en la misma relación del niño frente a sus mayores. Se presentaba en la historia cuando ya imperaba una civilización madura, que solo a medios puede comprender un espíritu infantil… el sentimiento de la inferioridad se agrava con la conquista el mestizaje y hasta con magnitud desproporcionado de la naturaleza”,[18]. La desproporcionalidad en la civilización o diré en el progreso, no responde necesariamente porque los mexicanos pretendieron estar en esa desproporcionalidad social, económica con otros países; sino, son factores externos, la influencia y dominación de los estados avanzados como EE. UU, Inglaterra y otros. En ese sentido, los mexicanos habrán vivido posiblemente tiempos de desigualdad económica. Por lo tanto la psicología del mexicano es resultante de las reacciones para ocultar el sentimiento de inferioridad, como el imitar a otros países que se formaron en otros espacios y contextos históricos diferentes, pero la clase imperante y gobernante solo buscó beneficio personal; entonces, el pueblo siguió siendo pobre y rezagado. Dice Ramos:“para comprender el mecanismo de la mente mexicana… el mayor ejemplar para el estudio es el pelado mexicano pues él constituye la expresión más elemental y bien dibujada del carácter nacional”, [19].. Él pelado”[20]. Según Ramos ostenta cínicamente algunos impulsos el cual los hombres quieren disimular, para Ramos, “el pelado es menos que un proletario, un primitivo, su vida le ha sido hostil, con un negro resentimiento, manejan un lenguaje grosero y agresivo, es un animal que se entrega a pantomima creyéndose más fuerte y superior, el pelado busca la riña como un excitante siempre por medio de frases que quiere demostrar un predominio mucho mayor, como el decir yo soy tu padre o sea nos lleva a decir que el quiere llenar un vacío, el del macho, que disfruta su potencia animal, se considera como un amante de ser un fanfarrón. Por eso sale ese hombre a lo anormal.
“El pelado pertenece a una fauna social de categoría ínfima y representa el desecho humano de la gran ciudad” [21].La mirada literaria de Ramos al pelado y que tácitamente representa al “ser nacional” no me parece nada afín, puesto que los comportamientos psicológicos y sociológicos de un grupo social no pueden denigrar a la población en su conjunto. “Cuando los intelectuales y profesores pretenden definir al mexicano por su sentido de la muerte, por su resentimiento, por su propensión a la paradoja y por sus inhibiciones y eluciones sexuales, no están haciendo otra cosa que una literatura barata de salón”. [22]. Pues, la postura de Ramos me huele a un arquetipo conservador y discriminante, no se puede menospreciar de esta manera a un grupo social, por las siguientes razones: puesto que, cada grupo social tiene una cultura. Esta crítica me hace echar en cara, cuando los europeos llegaron a América e inmediatamente especularon que el americano no era un ser humano, tampoco tenía alma ni inteligencia. Su crítica es muy tajante. “La mirada del extranjero nos alcanza en la verdad de nuestro ser y empezamos a creer que de verdad somos, por ejemplo, charros disolutos o indios tristes, imágenes deformes y falsas del mexicano que son como un reflejo en la pantalla cinematográfica, o en el lienzo, de formas, seudoformas de vida arrancadas a retinas turísticas por algún director cinematográfico” [23]. Algunos intelectuales tratan de desfigurarnos y mostrarnos así a nuestros hijos, para que ellos, o sea la nueva generación nos repugnen, de ahí parte el resentimiento histórico, el desagrado al pasado.
3.1.-EL PERFIL REAL DEL MEXICANO
Me ha sido importante analizar a los grupos sociales desde la percepción de Ramos y veremos que dice:
“cuando el individuo se siente flotar en un mundo inestable, en que no está seguro ni de la tierra que pisa, su desconfianza aumenta lo hace apresurarse por arrebatar al momento presente un rendimiento efectivo” [24]. El hombre de la ciudad psicológicamente es muy diferente a la de un campesino, pues bien, empezamos por la desconfianza irracional en donde desconfía de todos los hombre y mujeres, éste se excede y se extiende, es muy torpe, niega todo sin razón alguna, y si este es muy desconfiando su desconfianza aumenta, y lo más cercano a este es la susceptibilidad ya que el desconfiando está siempre temeroso de todo. Todo lo interpreta como ofensa, llegando a los extremos todo a causa de su susceptibilidad, estas son ideas de cómo la inseguridad de mexicano proyecta, hacia fuera convirtiéndolo en desconfianza, es susceptible y nervioso, de mal humor, iracundo y violento. “La vida mexicana da la impresión, en conjunto de una actividad reflexiva, sin plan alguno. Cada hombre en México, solo se interesa por los fines inmediatos”,- [25]. Lo que quiere explicar Ramos, hace mención de un mexicano que carece de una voluntad de controlarse, es violento y sin proyectos de vida familiar y social, solo vive lo presente. En este caso, el hombre de la ciudad es ajeno a todo acontecimiento vive como puede, es decir “sálvese quien pueda”, en esta afirmación Ramos nos categoriza el comportamiento del mexicano de la ciudad como el hombre ajeno a los problemas políticos, sociales de su estado. Este mismo ocurre en casi todos los países Latinos, especialmente en Perú, menos con los de Chile, EE. UU, y Cuba que son distintos en comportamiento sociocultural y político.
Entre tanto; del burgués mexicano, Ramos manifiesta como el tipo que: “tiene la misma susceptibilidad patriótica del hombre del pueblo y los mismos perjuicios acerca del carácter nacional” [26]. Eso dice Ramos, pero desde mi punto de vista, el burgués aún y hasta ahora en México o en cualquier país latino o ex colono europeo vive cuidando la herencia colonial “la alta alcurnia burguesa”; está siempre adherido como el molusco a la concha, todo acaparamiento administrativo y comercial fluye por su sangre. Pero Ramos insiste que el mexicano burgués es muy susceptible, se puede decir patriótica de hombre del pueblo, el burgués disimula de un modo completo sus sentimientos de menor valía posee más autoridad y recursos intelectuales para ocultar el sentimiento de inferioridad pues bien el mexicano por querer ser superior se vuelve un introvertido, “el mexicano es un ser que cuando se expresa se oculta; sus palabras y gestos son casi siempre mascaras” [27]. El mexicano ignora que vive en una mentira por fuerzas inconscientes y dejaría de actuar así, o sea huye de sí mismo para llegar a un mundo ficticio.
3.4.-EL PERFIL IDEAL DE LA CULTURA MEXICANA.
Un pueblo con un pasado cultural muy civilizado; temido y admirado en su época fue la azteca, una vez mutilada y conquistada por otra cultura supuestamente superior, se desvaneció y a partir de allí todo fue asimilación y aculturación, por tanto es difícil definir una cultura, especialmente una cultura que se manifiesta en un país multicultural, multiétnico y multilingüe. Samuel Ramos trata de explicar que la cultura mexicana no puede definirse como algo autóctono pero al mismo tiempo, no puede definirse como la cultura de España. Ramos piensa que la gente ha sido sorda a su destino y por eso necesita empezar a cambiar su mentalidad para que pueda entenderse a sí misma. Necesita aprender más del mexicano. “Una filosofía mexicana tendrá que afrontar la ambigüedad de nuestra tradición y de nuestra voluntad misma de ser, que si exige una plena originalidad nacional no se satisface con algo que no implica una solución universal” [28]... Ramos dice que antes de entender la cultura mexicana, es importante entender como la ciencia afecta nuestra visión de la cultura. Todos tenemos prejuicios que afectan nuestro concepto de cualquiera cosa. Es lo mismo con una descripción o comprensión de una cultura. Por tanto No estamos empezando con una visión límpida de México. Los prejuicios de México nos ayudan descubrir las relaciones entre hechos diferentes. Por eso, sabemos que no es posible crear una cultura nacional. La cultura mexicana no debe ser definida como algo obscuro y esto ocurrirá si tratan de cerrar las puertas de las otras culturas, es decir tiene que haber interacción, la interculturalidad.
Por eso será una base para estudiar la cultura mexicana con sus rasgos europeos que al mismo tiempo tiene características de lo autóctono, entonces se habla de un sincretismo cultural. La cultura es parte inseparable de la vida. En esas circunstancias, “Una de las características, precisamente del ser nacional del mexicano es que convive, como tal ser, junto con otras nacionalidades dentro de los límites de un mismo territorio. La no realización de la conciencia de las minorías idiomáticas que conviven junto al mexicano, constituye, en consecuencia, una de las antinomias básicas que obstruye el camino para que el ser nacional del mexicano conquiste su absoluto posible y se realice en una forma plena e integra”. [29], por lo que el mexicano debe vivir educando a su juventud. Deben enseñar la disciplina de la voluntad y la inteligencia, y en la cultura encontrarán una inteligencia suya, una cultura viviente y llena de orgullo. Pues bien, ahora el aceptar el nacionalismo radical sería tener un caos espiritual, el saber concreto es lo menos que debe interesarnos de la cultura, lo que para México es de una gran importancia decisiva, es aprender de la cultura lo que en ella hay una disciplina intelectual y moral hacer más abierta al mundo.
CONCLUSIONES:
• Los trabajos de Ramos y Uranga, que han intentado dilucidar el ser mexicano nos muestran un mexicano que no pretende adquirir un nuevo ethos, han tratado de ver al mexicano inserto en la historia y reconocer como válidos los valores europeos. Ramos parece olvidar también el elemento Indígena, ¿acaso no hay en el nativo el elemento o la tradición cultural milenaria? No obstante Leopoldo Zea concluye que no tanto de adaptar determinados valores a la realidad propia de México, sino de abstraer de esta realidad los valores que le sean peculiares. Es menester realizar una inversión de valores que permita al hombre de México actuar y realizar su propio destino de acuerdo con sus circunstancias.
• Lo cierto es que; frente a la barbarie, la desigualdad, el etnocidio del colonizador; los mexicanos lograron una independencia falsa, fue solo la liberación económica de los burgueses y la lucha de caudillos criollos por el poder. Los mexicanos en su conjunto o digo el pueblo pretendieron ser una civilización moderna; pero sus posibilidades reales no se los permitían. Así vivieron a partir de un ideal inalcanzable, en una utopía eterna.
• Frente al desarrollo material de otros países, los mexicanos ocultaron su ser bajo la “imitación” de lo extranjero, tratando de parecerse cada vez más al país vecino los EE. UU o a los estados “europeos”. Entonces, mexicanos cada vez más consumistas y frágiles e inestables en sus proyectos políticos. Es más el carácter del ser mexicano, de ese ser desgarrado quedó irresoluble; más aún, el fenómeno de la globalización diluye el tema del ser mexicano, porque mientras la familia se hace más grande la individualidad tiende a disolverse.
• La desestimación y la falta de reconocimiento de la identidad cultural, el desprecio de la realidad propia ha llevado a los mexicanos a la “autodenigración” y al “sentimiento de inferioridad”. Y también la indiferencia a la hora de actuar en los proyectos sociales y políticos poco o nada les importó por que los problemas políticos solo son de los criollos o los rezagos de la colonia que no dejan la ostia y el vino para el pueblo.
• Los tres autores no consideran al indígena como sujeto activo en la construcción del estado mexicano, y mucho menos a la mujer. La participación femenina en la construcción política es nula, lo que supone que los autores no tomaron en miramiento a la mujer mexicana, “invisibilizacion indígena y femenina” o fue la realidad de la época.
POSIBLES MEDIDAS PARA UN MEXICO INTERCULTURAL Y ACTUAL.
En primer lugar, si aún existe " los complejos inconscientes que hasta hoy han cohibido el desarrollo de su ser verdadero, entonces es cuestión de liberar. Esto se lograría mediante un análisis crítico-psicológico del ser del mexicano, es decir, realizando una "introspección nacional". Este proceso conducirá a un civismo coherente. Y la educación jugara un rol importante en todo el proceso de concertación.
· La construcción de una sociedad justa, democrática y libre, implica formar hombres con capacidades acordes a los sucesos actuales de la sociedad, se procura erigir una sociedad plurinacional, multilingüe, productiva, buscar formas o alianzas de entendimiento y de cohesión social. Aquí la educación juega un papel preponderante y los pensadores deben pensar desde México para el mundo. Una filosofía no con sandalias europeas, sino con camisetas mexicanas.
Ampliar programas específicos para las sociedades excluidas es brindarles la oportunidad de participar activamente sin discriminación y exclusión, la fusión de los horizontes, es el entendimiento de lo que constituye un valor. Debemos reconocer que los grupos subprivilegiados tienen una unidad cultural de mucha importancia y un valor de gran profundidad y los daños más drásticos es que no se les reconozca como portadores de ciencia y tecnología y México tiene una tradición cultural milenaria en ciencia y tecnología ancestral, por decir nomas “la escritura maya”.
La civilización de un pueblo adquiere su carácter, no de las manifestaciones de su prosperidad o de su grandeza material, sino de las superiores maneras de pensar y de sentir que dentro de ella son posibles. Descolonizar la mentalidad desquiciada y alienante tomando posturas y proyectos que beneficien a la mayoría.
· Finalmente diré que el diálogo intercultural es imprescindible al pensamiento para alcanzar la universalidad, si no quedaríamos atrapados en nuestra visión intracultural aprieta, por eso es necesario poner a la ciencia y a la filosofía sobre fundamentos interculturales.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:
DIEGO GRACIA – Voluntad de verdad para leer a Zubiri, primera edición 1986, Barcelona- España.

Ramos, Samuel: El perfil del hombre y la cultura en México, México, Imprenta Mundial, 1934.

-Revueltas, José. Ensayos sobre México, México, ERA, 1985.

-Revueltas, José México 68. Juventud y revolución. México, ERA, 1984.
5. Uranga, Emilio. Análisis del ser del mexicano. Guanajuato, Ediciones del Gobierno del Estado de Guanajuato, 1990.
-Portilla, Jorge. Fenomenología del relajo, México, FCE/CREA, 1984.
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad, México, FCE, 1970.

8. -Villegas, Abelardo: El pensamiento mexicano en el siglo XX, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Zea, Leopoldo. Conciencia y posibilidad del mexicano, México, Porrúa, 1978.

[1] Vasconcelos, José, citado por Villegas, A, p. 193, p. 59.

[2]Revueltas, José. Ensayos sobre México, México, ERA, 1985. Pag.46.


[3] Villegas, Abelardo. La filosofía de lo mexicano. UNAM, México, 1979, p. 10

[4] Texto citado por DIEGO GRACIA – Voluntad de verdad para leer a Zubiri, primera edición 1986, Barcelona- España. Pag. 71.

[5] Hiperion (En griego significa hijo de la tierra y del cielo). Jóvenes filósofos, discípulos de Gaos que se agruparon bajo esta denominación. Liderado por Emilio Uranga, participando activamente Jorge Portilla, Samuel Ramos, Ricardo Guerra, Joaquín Sánchez, Salvador Reyes, Luis Villoro y otros. Cuyo objetivo del círculo intelectual fue estudiar la esencia del “ser” del hombre Mexicano con más reflexión. Crear una filosofía autentica y perfectamente mexicana. se propusieron situar la filosofía en lo concreto y con ello crear una filosofía mexicana auténtica. El grupo nació con la preocupación de ligar lo concreto con lo universal, para elevar a universal la propia realidad.

[6] ZEA LEOPOLDO, Dos ensayos sobre México y lo Mexicano- posibilidad del mexicano, México, Porrúa, 1978, pag. 131.

[7] ZEA LEOPOLDO, Dos ensayos sobre México y lo Mexicano- posibilidad del mexicano, México, Porrúa, 1978, pag. 134.

[8] Paz, Octavio. El laberinto de la soledad, México, FCE, 1970. Pág., 148.

[9] ZEA LEOPOLDO, Dos ensayos sobre México y lo Mexicano- posibilidad del mexicano, México, Porrúa, 1978, pag. 139

[10] Revueltas, José. Ensayos sobre México, México, ERA, 1985. Pag.53.

[11] ZEA LEOPOLDO, Dos ensayos sobre México y lo Mexicano- posibilidad del mexicano, México, Porrúa, 1978, pag. 138.

[12] Paz, Octavio. El laberinto de la soledad, México, FCE, 1970. Pág., 142.

[13] Revueltas, José. Ensayos sobre México, México, ERA, 1985. Pag.61.
[14] Paz, Octavio. El laberinto de la soledad, México, FCE, 1970. Pág. 151
[15] Uranga, Emilio. Análisis del ser del mexicano. Guanajuato, Ediciones del Gobierno del Estado de Guanajuato, 1990. Pag.150.

[16]Paz, Octavio. El laberinto de la soledad, México, FCE, 1970. Pág. 136
[17] Uranga, Emilio. Análisis del ser del mexicano. Guanajuato, Ediciones del Gobierno del Estado de Guanajuato, 1990. Pag.152.

[18] Ramos, Samuel: El perfil del hombre y la cultura en México, México, Imprenta Mundial,
1934. pág.71.
[19] Ramos, Samuel: El perfil del hombre y la cultura en México, México, Imprenta Mundial,
1934. pág.73.

[21] Ramos, Samuel: El perfil del hombre y la cultura en México, Imprenta Mundial, 1934. pág. 73.
[22] Revueltas, José. Ensayos sobre México, México, ERA, 1985. Pag.45.
[23]. Portilla, Jorge. Fenomenología del relajo, México, FCE/CREA, 1984.pag. 124.
[24] Ramos, Samuel: El perfil del hombre y la cultura en México, México, Imprenta Mundial,
1934. pág.80.
[25] Ramos, Samuel: El perfil del hombre y la cultura en México, México, Imprenta Mundial,
1934. pág.79..

[26] Ramos, Samuel: El perfil del hombre y la cultura en México, México, Imprenta Mundial,
1934. pág.83.

[27] Paz, Octavio. El laberinto de la soledad, México, FCE, 1970. Pág. 143.
[28] Paz, Octavio. El laberinto de la soledad, México, FCE, 1970. Pág. 151.
[29] Revueltas, José. Ensayos sobre México, México, ERA, 1985. Pag.44.

viernes, 5 de junio de 2009

CÓMO ENFRENTRAR A LA GLOBALIDAD, GLOBALIZACION DESDE LA S ESCUELAS ?

CÓMO ENFRENTRAR A LA GLOBALIDAD, GLOBALIZACION DESDE LA S ESCUELAS ?
Vivimos actualmente en un mundo, un gran desarrollo de las fuerzas productivas o la llamada la tercera revolución Científica Tecnológica (informática, robótica y la bioingeniería), impulsado por los hombres para el bienestar de la humanidad; sin embargo, los grupos de poder en su afán de mantener el orden social, político, ideológico militar, cultural y educativo procuran insertar políticas o modelos que no necesariamente responden a la realidad.
La presencia arrolladora de la globalización hace que nuestras culturas sean excluidas e invadidas, y la Educación ha sido objeto de reformas neoliberales en todos los países de América Latina (chile, Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Perú y otros entre los años 80 y 90; este proceso se caracterizó por el ajuste de la reducción progresiva de la inversión pública destinada a financiar la educación en estos países, con las siguientes características: Crisis de equipamiento, infraestructura y congelamiento de sueldos de los maestros, el estado sólo cumplió el rol de fiscalizar y privatizar la educación.
Hablando específicamente del caso Peruano, debemos recalcar que el modelo económico se dio también, las reformas impuestas desde afuera de 1970 hasta 1990; el objetivo de estas reformas fue preparar a los educandos competitivos para un mercado laboral de desocupados. Es por eso de que la educación no se desarrolla acorde a la realidad de nuestro país, ya que desde la estructura curricular están realizadas con modelos externos que no compagina con los intereses nacionales, entre tanto este modelo educativo no es pertinente y consecuentemente no prospera ni da respuesta a los desafíos actuales de la sociedad.
La sociedad en que vivimos, es un devenir histórico; por lo mismo la educación también es un proceso social de formación de la persona humana de manera integral (física, intelectual, moral, artístico, cultural), que permite contribuir a la transformación de la realidad concreta. La situación socio- económica y crítica hace posible las condiciones favorables para promover una educación nueva.
En nuestra sociedad el hombre es un ser imperfecto; pero el hombre es perfectible por obra de la educación y por consiguiente la educación hace que el hombre sea cada vez más perfecto, entonces diríamos que la educación humaniza al hombre: el cambio de conducta, el auténtico aprendizaje continúo; es decir el auto aprendizaje , la formación continua o la educación popular; sin embargo, la educación también tiene sus contradicciones que limitan el desarrollo sistemático y armónico del hombre, entonces podemos decir la diferencia de clases sociales: pobres y ricos.
A estas alturas todos los países de Latinoamérica vienen gestando importantes proyectos educativos, se habla de reformas educativas; pero como dijimos anteriormente, aún queda camino por recorrer; en mi condición de educador y parte activa de la sociedad peruana me consta que los distintos gobiernos de los países bajos vienen impulsando importantes proyectos de educación y desarrollo humano.
Vivimos un momento de cambio en la educación Latinoamericana. Los ministerios de educación de los países mencionados, ponen en conocimiento público sus prioridades de política, convocando a los actores de la comunidad educativa y a la ciudadanía en su conjunto, a sumarse creativamente a una doble tarea: hacer frente a la crisis educativa para revertirla; y hacer posibles la transformación y cambios que se demandan a la educación en el contexto actual.
Dentro de los lineamientos de política educativa de los gobiernos Perú, Bolivia, Ecuador a partir de 2004 al 2006, hacen referencias sobre el gran desafió de la educación , hacer de la crisis una oportunidad de cambio social en todos los países latinos, quizá las intenciones sean definitivamente importantes y de urgencia; sin embargo la práctica conciente y humana de los sujetos de la educación y la participación de los actores, darán mayor fuerza en la tarea de construir una nación cada vez mejor.
De conformidad a la información que poseemos sobre la situación de la educación en los distintos países de Latinoamérica podemos afirmar que no existe mucha diferencia o progreso abismal, salvo el caso Chileno, mientras los demás países seguimos en la misma situación, definitivamente las formulas no funcionaran de manera homogénea en todos los países, debido a su diversidad.


¿Qué TIPO DE SOCIEDAD ASPIRAMOS CON LA EDUCACION FILOSOFICA?

¿Qué TIPO DE SOCIEDAD ASPIRAMOS CON LA EDUCACION FILOSOFICA?
Entonces la humanidad puede recobrar su condición dialogante se reaprende a repensar, a sentir y emocionarse en la fantasía a diarios en la escuela y fuera de ella.
Inspirada en la creación y recreación, que todos porten sus voces y palabras narradoras de cinismo y de mundo.
La historia se construye con el paso del tiempo y a cada generación la educación a moldeado formas de vida y percibir el mundo.
Por decir la educación romana preparaba y adiestraba al hombre para la guerra y conquista de imperios o pueblos; en cambio la educación Inca para el trabajo y producción; y como si fuera poco la educación actual latino prepara al hombre en materia de conocimientos de leyes, teorías y conceptos que no necesariamente responde a la realidad actual del hombre.

La educación como un conjunto de procedimientos por medio de las cuales tiene lugar en una sociedad determinada, la socialización es decir la trasmisión cultural de generación en generación fue expresada en formas y modelos educativos, por ejemplo la educación popular lucha y se asegura por la transmisión de oficios de padres a hijos, de hijos a nietos; en cambio la educación aristocrática, dedica su tiempo y su objetivo final es la actividad especializada, practicada por personas diferentes y en distintos lugares; en cambio la educación política, que justamente nace con Platón prepara al hombre para la política o decir para gobernar. Estas dos ultimas formas de educación se han mantenido a lo largo de toda la historia de occidente, a través de las escuelas HELENISTICAS Y ROMANAS, llegando con mayor auge a su máximo esplendor entre los siglos XVII –XVIII, y en buena hora la revolución francesa rompe con estas prácticas o esquemas tradicionales y para luego dar lugar al nacimiento de la educación Publica general obligatoria en toda Europa y sus colonias, con modelos aristotélicos tomistas, o sea la clásica escolástica que a la luz del día perdura con mucha brillantez y hegemonía controlado estrictamente por el estado y la iglesia. Entonces estamos frente a un modelo absurdo, nefasto, desfasado e impertinente.
En ese escenario, la educación actual se encuentra con dos grandes problemas:
Por un lado, la tensión entre instrucción y formación, entre aprendizaje de una profesión especializada y la adquisición de unos conocimientos, normas y valores comunes.
Instrucción conceptuada como la mera trasmisión mecánica de conocimientos:
“El procedimiento usual de estampación, que podría decirse y por medio del cual se lucha a brazo partido con el niño hasta hacerle repetir mecánicamente unas cuantas nociones- mas o menos inexactas- mas parece artísticamente enderezado a anular en él la inteligencia que a proteger su gradual evolución. Una disciplina que obliga a la quietud y al silencio, que favorece la vanidad, a la envidia, la delación y la mentira (…) violencia.[1]

“… no es maravilla que unos de los competentes reformadores de la enseñanza francesa, Julio Simón- Si mal no recordamos- haya dicho: “Todos los niños son inteligentes, hasta que entre el maestro y los padres se encargan de embrutecerlos”[2]

Por tanto, la instrucción es la asimilación receptiva del saber heredado, la enseñanza universal, enciclopédica no desarrolla la inteligencia, no es mas que un elemento subalterno de la cultura intelectual existente, lo que se propone es investigar y desarrollar la ciencia, esto es educación como formación: “El tipo fundamental de una escuela primaria bien organizada. Esto es, deben venir a ser una reunión durante algunas horas, grata, espontanea, intima, en que los ejercicios teóricos y prácticos, el dialogo y la explicación, la discusión y la interrogación mutua alternen libremente con arte racional[3]

Desde el siglo XVII, con el realismo pedagógico ha procurado preponderar la educación con Bacón, Descartes, Rotterdam, Rebeláis, pasando por el Krausismo de Giner de los Ríos.
“Hacedles medir, pesar, descomponer, crear y disipar la materia en el laboratorio; discutir, como en Grecia, los problemas fundamentales del ser y destino de las cosas; sondear el dolor en la clínica, la nebulosa en el espacio; la producción en el suelo de la tierra; la belleza y la historia en el museo…”[4]

Se supone que el ciudadano debe ser capacitado para convertirse en un experto, es decir para dominar un saber y ejercer una profesión, sabiduría comunicable.

Por otro lado la tensión entre innovación y tradición, es el aprendizaje de unos saberes que no cesan de transformarse: Pasado, presente y futuro
El problema mayor es conflicto entre TECNOCRACIA Y DEMOCRACIA es decir entre el gobierno de los expertos y los gobiernos de los ciudadanos.
Estas dos formas no debe ser un problema para la educación, el hombre se tiene que preparar en todas sus dimensiones, cognitivas, afectivas y procedimentales, se debe practicar una reingeniería total, sin restar posibilidades y formas de educar según el avance de la ciencia y la tecnología.
Existen países con mayor democracia y mayor pobreza, hay países sin democracia y con mayores posibilidades económicas, pues la conclusión es la educación basada en la realidad, que responda a la problemática actual, la educación debe ser mas practica, sin mayores figuras literarias ni románticas, cuyo objetivo final es la exaltación y triunfo del hombre y el equilibrio social y control de la existencia planetaria.

[1] Giner de los Rios, Francisco -1973- ENSAYOS- - ALIANZA EDITORIAL- MADRID. pag 88
[2] Jules simon 1814-1896), citado por Giner de los Rios, Francisco -1973- ENSAYOS- - ALIANZA EDITORIAL- MADRID. pag 89
[3] Giner de los Rios, Francisco -1973- ENSAYOS- - ALIANZA EDITORIAL- MADRID. pag 94
[4] Giner de los Rios, Francisco -1973- ENSAYOS- - ALIANZA EDITORIAL- MADRID. pag 107

LA ESCUELA EN AMERICA LATINA Y SUS PRÁCTICAS ACTUALES

LA ESCUELA EN AMERICA LATINA Y SUS PRÁCTICAS ACTUALES
La escuela en América latina con sus prácticas debe expulsar de sus aulas, actitudes y sentimientos retraídos, pesimismos y fracasados, las mediocridades y las inexperiencias, los acalladores e invisibilizadores, los que propugnan cambios en la retórica y en la demagogia, los propulsores de políticas neoliberales y los antiglobalizadores, los chauvinistas y los aculturados, los transformacionistas y escencialistas idólatras de conceptos absurdos, los paramédicos que piensan curar el mal de la desgracia postcolonial con sus políticas farsas, los que miran superficialmente la problemática de un país, a esos bulliciosos parlamentarios que no hacen mas que dormirse en el parlamento sin poder respirar hacia un cambio y mejor futuro de sus pueblos.

“La escuela visionada en Latinoamérica, es un centro de operaciones mentales, un lugar de laboratorio, de ciencia y tecnología, un espacio donde el niño es centro del proceso de aprendizaje, un paraíso de practicas morales y cívicas, un mundo donde se puede leer la verdad, lugar de inspiración, de meditación, de formulación y construcción de teorías, espacio donde se recrea la cultura ancestral, lugar donde se traspira aliento y amor a la naturaleza, entonces hablamos de la escuela liberadora y útil para la época del hombre, que a cada paso moldea y perfila un tipo de hombre y sociedad que tanto habíamos soñado”.

Devey asegura que la filosofía para niños es parte fundamental de nuestra vida cotidiana, es la práctica continua de nuestros pensamientos reflexivos.
Lo cotidiana debe ser fortalecido en la escuela, en un ambiente de sanas intenciones, de benéfico esparcimiento, de un respirar de aire libre y la libertad de pensamiento, allí docentes y alumnos deben convivir en estrecha armonía con plena seguridad de adquisición de nuevas experiencias legítimas que les sirva en el resto de sus días cotidianos.
A través de le educación la sociedad puede formular sus propios propósitos, puede organizar sus propios medios y recursos y dar claramente hacia donde quiere moverse. Es la sociedad la que determina que tipo de hombre forma, o es el hombre que construye el tipo de sociedad al que aspira; entonces es la dualidad que convive en ese mundo.
La educación como proceso de cambio implica incorporar los elementos significativos de la historia pasada en el momento presente. No existe proceso de desarrollo sin la revisión o revitalización cultural, las grandes culturas como la china, la japonesa o la anglosajona moderna, revisaron su pasado histórico, su ciencia y la tecnología, para luego redefinir en mejores condiciones y miradas.
El tipo de interacción entre el individuo y la sociedad determina la calidad de la experiencia, es la sociedad la que determina absolutamente el destino de su mundo, entonces cabe la necesidad de incorporar en la educación los principios morales como temas trasversales.
Toda experiencia educativa exitosa o deseada debe establecer conexiones que fortalezcan su carácter de continuidad de la cultura, la educación es el instrumento que nos facilita la extensión de nuestra cultura recreada en nuevas dimensiones. Sabemos exactamente que los saberes ancestrales son sagrados, dignos de seguir repitiendo, con pocos errores, como el pago a sus dioses con sangre humana.
Una educación debe tener una dirección clara, un horizonte, una aspiración - dirección de crecimiento, es decir facilita o propicia el desarrollo de la vida
Los modelos educativos acertados son los que despiertan curiosidad por el desconocido, ambición por el mejoramiento individual y social.
“La escuela es el centro que propicia la investigación, es el lugar de pistas por el mundo desconocido, en esa casa nueva “YACHAYWASI” cada maestro o docente es el Platón en la academia de Atenas, no es más que Jesucristo sabio e inmortal compartiendo la verdad y la justicia; es el Beethoven componiendo la sinfonía filarmónico; es el sabio don Antonio Raimondi amando a la naturaleza y a la vida; es el mismo Humboldt conociendo lo desconocido; es el Inca reproduciendo la cultura de generación en generación; es el mismísimo Napoleón que conquista mundos y espíritus. No es el Judas que arremete mano y luego esconde, no es el César Augusto que piensa ser dios sin ser dios, no son los Bárbaros Atila que empuñan el puñal y clavan en el pecho de Cesar Augusto, no es el Montesinos que se enriquece de la codicia y la astucia”.

Finalmente la escuela es el sitio donde se reproduce la comunidad natural, donde se reconstruye la sociedad, es la institucionalización del intermundo, lugar donde se construye la taxonomía de la cultura, hogar de investigación y de cuestionamiento de lo perfecto y lo imperfectible, hogar donde los sabios son menos sabios y los menos versados son más eruditos,

LOS NIÑOS Y NIÑAS DEBEN ALZAR SUS VUELOS A LA LIBERTAD


El miedo sembrado por los conquistadores aún perviven en el inconciente colectivo e individual de los indígenas, quienes fuimos objeto de humillación, muchos años de sumisión.
Cuando uno recuerda sus años de vivencia, sobre todo la infancia y la adolescencia, recordamos el constante miedo a toda persona extraña con traje que no es nuestro, a la policía, a la escuela, estas secuelas de la deshumanización aún queda en el imaginario del hombre andino, amazónico y difícil de superar.
“A la república le tocaba elevar la condición del indio. Y contrariando este deber, la república ha pauperizado al indio, ha agravado su depresión y ha exasperado su miseria”[1].

Pues la escuela fue la institución que más humilló al campesino durante la república, largos años de castellanización, de introducción de otras formas de vida “La memorización”, estos tenebrosazos hechos nos deben activar para replantear en metodología y estrategia didáctica, nuevas formas de pensar y de ver concebir el desarrollo cognitivo del niño, de acuerdo a su cosmovisión y complejidad.

Acaso no es cierto que, los niños y niñas son curiosos y tienen muchas preguntas desde que abren sus ojitos al mundo e inician su crear humanizados en redes de conversaciones.
“Si veis en la escuela niños quietos, callados, que ni ríen ni alborotan, es que están muertos: enterradlos”[2]

Los niños aprenden a convivir de manera dialogante hablando con sus juguetes, ¿acaso no es casual observar a los niños campesinos en medio del barro, tierra, pretendiendo trasformar de ese barro un nuevo mundo?, ¿o es por falta de juguetes estructurados?, Entonces su mundo PROXIMO TENDRA QUE AYUDARLES a cuidar una sensibilidad social, moral y proyectiva que les permita pensar distinto del otro y como el otro.

Niñas y niños no son cabezas por llenar sino seres con ganas de jugar, de aprender, de soñar, de amar y de vivir, ellos y ellas merecen una escuela amable, comprensible y amigable que sean personas creadoras protagonistas y transformadoras.

Un alguien enseña desde lo que sabe o supone que sabe a un auditorio de niños y niñas escuchantes, estas prácticas pedagógicas exigen abandonar clásicas rutinas escolares y tener curiosidad para analizar prácticas docentes actuales que no están dando resultados.
“Suprimid el estrado y la cátedra del maestro, barrera de hielo que lo aísla y hace imposible toda intimidad con el discípulo (…) romped esa enorme masa de alumnos por necesidad constreñida a oír pasivamente una lección.[3]

Se necesita un aprendizaje en una atmósfera nutricia que proteja su aprender y crear en una narración dialógica.
Los niños y niñas son seres humanos sociales que necesitan aprender a trabajar colectiva y cooperativamente a compartir conocimientos a conversar sus saberes.
Si los seres humanos han estado por muchísimos años pensando y amando, conversando y creando por millones de años ¿Entonces por que no volvería a disfrutarlo en estos tiempos que vivimos?

La creación es otro elemento imprescindible para la formulación de propuestas educativas, la creación como acto social, es una obra colectiva, entonces no es otra cosa que emprender acciones de medida de manera conjunta, coalicionada y pactada.

“La creación, para Vigotski, no es más que un catastrófico y doloroso parto, consecuencia de una larga gestación”
El proceso de crear es similar a la crianza de un ser; durante el embarazado mental una idea va adquiriendo forma y vida, para que en el momento del parto nazca sana”

Las personas creadoras son sabias no se despistan en el desconcierto; caminan en el caos creando posibles opciones y caminos de lo desconocido a conocer, no se autodestruyen fácilmente en la rutina.

Los niños de encaminar con sus propios pies aprenderán en la vida, formas y maneras de buscar caminos al andar, no se extraviarán fácilmente en la opacidad y en la oscilación de la desgracia, anticipadamente sabrán defenderse de la maldad, no tardarán en elegir el buen camino, siempre estarán a la vanguardia de la lucha contra la adversidad, entonces es el hombre de éxito, glorioso, triunfador y llena de satisfacción.

En cambio, el niño que siempre creció pendiente de alguien, los sobreprotegidos, entonces se extraviarán fácilmente en el camino mas corto, cada logro le será un desengaño, cada momento de su vida lo tomará como la desgracia mas grande del mundo, en su mente se podrá observar lo injusto, descontentos, dudas, envidia, impotencia y maldad, entonces es el prototipo del hombre fracasado que siempre vivió quejándose como una niña el resto de sus días.

viernes, 29 de mayo de 2009

INTERVENCION SOCIO EDUCATIVA EN AMERICA LATINA


Las nuevas tecnologías y otras formas de vida nos excitan nuestra imaginación, los países europeos, especialmente España, alcanzaron niveles de vida planetaria, UNA SOCIEDAD MAS CONVENCIONAL) mas solidaria y mas democrática; en cambio América Latina con una democracia, republiqueta y no participativa, excluyente aún sigue jadeando en procura de alcanzar una ciudadanía mejor, un estado democrático, consultivo; todo ello por la desgracia y desamparo de los burgueses criollos que no dejan la carne ni el hueso, los hijos de otros mundos, a la fecha siguen en el poder con sus falsas políticas de gobierno, con sus mentiras y sus falsas promesas y mientras estos siguen en el poder el pueblo no tiene derecho a construir su nacionalidad, su identidad, su desarrollo.
Los jóvenes tienden a agruparse; tienden a entenderse. La obra del intelectual de vanguardia no quiere ser un monologo. Se propaga poco a poco. La convicción de que los hombres nuevos del Perú deben articular y asociar sus esfuerzos. Y de que la obra individual debe convertirse, voluntaria y conscientemente, en obra colectiva[1]

No es casualidad que a diario nos preguntamos
¿Cómo estamos?, ¿como vivimos?, ¿que formas de interacción?, ¿Y que efectos se generará sobre nuestra manera de pensar, sentir y de percibir la realidad?

El nuevo hogar es el planeta tierra, un espacio reducido, de grandes peligros y con una poca probabilidad de vida planetaria.
El deber de la educación es tomar conciencia y reglas de control y cuidado. ¿A caso no es casual ver a niños y adultos echando la basura en plena vía pública? ¿O es un milagro que los ayuntamientos o Municipios locales de vez en cuando se preocupan por el ornato publico?, el problema radica que, a más de ser un país pobre y catalogado PAIS TERCERMUNDISTA nos hemos corrompido en la desgracia, en la desorganización, en la miseria y en la enfermedad; sin embargo, la culpa no sólo es de nosotros, sino también de los grandes y poderosos países que nos arrojaron las heces y el vino como si América latina fuese un lugar donde se almacena basura, lacra, sexo y enfermedad, ellos también son coautores especialmente el BANCO MUNDIAL, éstos hábiles y ligeros señores nos han quitado el amor a la tierra, el respeto a nuestra historia, el amor profundo a nuestra naturaleza.
Para iniciar un nuevo siglo de la historia, hombres y mujeres, niños y niñas, empleados y empleadores, explotados y explotadores todos unidos por una solo fundamento, por la vida planetaria, debemos iniciar campañas de protección, de comprensión y de reflexión profunda sobre el cuidado de nuestra naturaleza, entonces es hora de Incorporar una moral universal.
No importa la raza, el sexo, ideología, no importa hijo de quienes somos, finalmente, lo que importa es la vida de los futuros hombres de la faz de la tierra, de nuestros hijos.
Por otro lado, el hundimiento de las grandes utopías políticas, nos lleva a una cohesión social, concebida desde un todo para todos, es la Globalización (CIBERSOCIEDAD).
Las demandas comunes de la población se ven afectadas por las exigencias de la globalización, una realidad que nos envuelve y nos circunvala.
El objetivo de la globalización es la totalidad, obedece al avance científico y tecnológico (Globalismo como la interacción; la globalidad como la interdependencia y globalización como la totalidad, una nueva cultura universal.
Frente a ello, la tarea de la educación es cómo enfrentar a ese movimiento universalista, actuar con criterio técnico, con mucha imaginación y creatividad.
La globalización implica además la individualidad y vida propia, la personalización de las apetencias y expectativas (RETRAIMIENTO), la concepción inteligente de la globalización al que debiéramos acercarnos es la de una FORMACIÓN DE UNA VERDADERA SOCIEDAD CIVIL, con identidad de sus rasgos culturales como una de las formas de reivindicación.

“Nuestra identidad tiene que constituirse a partir de la alteralidad, arte, religiosidad y lenguaje”[2]
La única forma de construir una identidad, sin parecernos mucho a la sajona o occidental, es el reconocimiento del valor e importancia de nuestro pasado histórico, entonces la educación en las comunidades indígenas ha de ser reconociendo sus particularidades, generando una sensibilidad y un compromiso hacia el orden social mas justo, solidario, sin perder de vista los adelantes científicos y tecnológicos, por que sin ellos tampoco hay desarrollo.
Definitivamente es retrograda quedarse en la intraculturalidad, por que el mundo es amplísimo y por lo tanto debemos dar una mirada inteligente a los desafíos de la naturaleza, de la ciencia como parte del proceso del desarrollo, a estas alturas ya nadie tiene inconvenientes por saber algo más de buena tinta sobre la pedagogía activa, la didáctica moderna, de acuerdo a los planteamientos de muchos intelectuales, de educar desde la realidad cultural, desde la lengua materna, con metas finales de conocer otras culturas, otras formas de comunicación, entonces hablamos de un mundo competitivo, un mundo diferente, con muchas alternativas de vida y con mayores instrumentos de mejorar la vida y sociedad, entonces es la hora de una cohesión social, una forma de buscar pactos, aliados, para seguir forjando un mundo justo y oportuno.

DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES HACIA UNA EDUCACION LIBERADORA EN AMERICA LATINA

POR WILFREDO QUISPE HUAYHUA
Existe escasa bibliografía sobre la filosofía para niños en Latinoamérica. El saber pensar, reflexionar opinantemente desde muy niños nos facilitaría encaminar hacia nuevos mundos llenas de paz y comprensión como la que soñamos.
Pero si la educación es un proceso de crecimiento en la construcción de la propia experiencia y para aprender a hacer FILOSOFIA correctamente hay que partir de una comunidad de experiencias compartidas (Sharp. 1990)., existen datos y experiencias en Chile, México y Cuba, sobre la filosofía para niños, entonces para nosotros los peruanos o los latinoamericanos es una oportunidad de replantear teorías y propuestas sobre las formas y estrategias de aplicar una filosofía desde la infancia.
Habrá que empezar por cuestionar mucho de los supuestos de esa escuela tradicional. La perspectiva tradicional ha sido ATOMISTA Y MECANICISTA concibiendo las experiencias como pequeños elementos y átomos psíquicos tales como sensaciones, esto fue una teoría que hizo de la persona un mero espectador.
Dewey rechaza el concepto moderno de experiencia y denuncia que en él, el sujeto cognoscente queda convertida en un ESPECTADOR y el objeto de conocimiento en una realidad en sí.
Tenemos que superar el mito de las ciencias analítica- empíricas como paradigmas de toda forma de conocimiento; lo mismo ocurre con la tradición hermenéutica.
La síntesis superadora de ambas es la ciencia críticamente orientada, esta contiene una exigencia de comunicación abierta y no distorsionada.
No tenemos más camino que la autorreflexión y se logra mediante el dialogo.
La alternativa de fomentar la racionalidad comunicativa liberadora de premisas subjetivas e individualistas.
Las ciencias empíricas sólo proporcionan normas técnicas pero no aptitudes prácticas.
¿Entonces cómo se forma la sabiduría practica?, haciendo que la propia reflexión científica incluye las consecuencias practicas de la ciencia, incluso en sus dimensiones ética y políticas.
La investigación requiere una discusión libre de realidades de dominio, de interés sociales y de presiones plebiscitarias, la discusión critica de cuestiones practicas es hoy inherente a las propias ciencias especialmente en el plano de las reflexiones metateoricas

-Una sociedad racional democrática necesita instituciones educativas que prepare a los individuos en el modelo de la racionalidad comunicativa. Y si no existe comunicación, entonces NO HAY PARENDIZAJE, entonces podemos reflexionar, cuanto tiempo, cuan tas generaciones pasaron en la penumbra y en la oscuridad, sin poder ver la luz de la esperanza, esa esperanza que brilla en los ojos de los niños oprimidos, sin muestras de vida y esperanza.

-Convertir el silencio en lenguaje, implica romper con las practicas de la escuela tradicional de expertos y receptores, de activos y pasivos, implica la libertad de expresión, la espontaneidad de comunicarse en un lenguaje o lengua familiar o de casa.
-Proyectar las creencias hacia nuevas posibilidades, las creencias como proceso de una cultura, deben ser trasmitidas de generación a generación, sin mayores sesgos,

-El niño y la sociedad deben elegir que tipo de sociedad y vida. Pues bien, la posibilidad de arremeter con una ideología nueva, libre, justa, solvente y veras, implicaría el cambio de actitudes en la conducta humana, empezar de la casa, educación, sociedad, entonces son los niños y maestros los que deben elegir el tipio de hombre y sociedad al que aspiramos.

-Todo concepto filosófico remite a un contexto metateorico más amplio. Todo discurso es comparable con una sinfonía que a la dirección del viento expresa mensajes de paz y tranquilidad, de guerra o de lucha. La retórica armoniosa por ser bella y florida no justifica a la práctica, la practica como acción y entrenamiento de nuestros derechos justifica la acción y reacción expresada en la actitud del niño, del adolescente y del adulto.

viernes, 6 de marzo de 2009

HACIA UNA EDUCACION FILOSOFICA INTERCULTURAL

Un mundo que no tiene parecido a otro, pueblos y Markas con mucha tradición e historia, no pueden seguir sucumbiendo en la pobreza y caos. Entonces es inaplazable replantear y recrear nuevas formas de política educativa; pues bien, las políticas burocráticas, nefastas, atómicas, escencialistas, profanadores de culturas, silenciadores de voces, anuladores de nuestra historia, magia, mito y creencias definitivamente ya no es digno practicarlos. Entonces, nuestra mirada es desde otro ángulo más humano y más filosófico.
“En muchos países de nuestro planeta existen sistemas autoritarios y acalladores, ellos astutamente cuidan su permanencia en el poder”

En este sentido, Apurímac y las 24 regiones del Perú no están lejos de las prácticas educativas instruccionistas, homogeneizadoras, anuladoras de sueños y sorpresas, éstas políticas de supuestos cambios proponen reformas educacionales desde el Ministerio o la Región que como los malos barnices se despinta con las débiles gotas de invierno.

En el mundo de educación actual sobre todo, en escuelas rurales o urbano marginales hay demasiados neutralizadores, enmudecidos y demasiados enmudecedores que acallan y ensordecen a niños y niñas. Al niño poner lecturas de mundos diferentes a la suya, respuestas estrechas y cerradas que no escuchan preguntas ni opiniones cada vez convierte al inocente robotizado, como un maniquí que sólo actúa con la manilla, estas practicas son el producto de sistemas educativos tradicionales, es la repercusión de adiestramientos, enmudecidos y crecidos en silencio.

“La educación puede ayudar a que los seres humanos se despierten de dogmas y practicas anestésicas. Hacerlo le evitaría ser cómplice de marginación por el silencio de la muerte del alma de niños y niñas al negarles sus derechos a la alegría y al pensar razonable, al uso cotidiano de su lengua, a las distintas manifestaciones cosmovisivas.
Pensar en una humanidad sentipensante, histórico y social hemos creado tantas cosas bellas y también destrucción”
Pueblos o metrópolis prósperas como la Atlántida, los Teotihuacanos, y los Mayas en la parte de Mesoamerica alguna vez alcanzaron su máximo esplendor; al mismo tiempo, alcanzaron su destrucción. Por otro lado, los imperios como los Incas, el imperio Romano, sucumbieron en sangre y fueron conquistados por otras culturas.
El mundo actual no está lejos de la autodestrucción, social-planetaria o la desmedida ambición del oro, finalmente la ansiada guerra. Entonces el mundo llegaría a derrumbarse en menos de medio siglo. ¿Cada día nos preguntamos, si esto sucediera, quien nos salvaría?, pues la respuesta tenemos todos los educadores, la educación es la única vía para encaminar hacia un mundo libre, prospero y equilibrado. Entonces será la posibilidad una forma de política educativa para los pueblos rurales y urbanos de los países del cono Sur ¿Cuál es finalmente esa política tan mencionada por años y siglos y por muchisimos autores?, no es otra cosa que empezar a recrear nuevos conocimientos sobre la base de nuestra cultura, redefiniendo nuestra cosmovisión, volviendo a convivir en estrecha armonía con la naturaleza y sin perder de vista los grandes desafíos de la modernidad, eso es la política educativa que espera miles de niños , que de hecho requiere de actores sociales dignos, creativos y respetuosos eternos de su cultura y su mundo contemporáneo; en este escenario están los profesores más destacados, comprometidos por el desarrollo humano y social de sus pueblos.
Entonces la humanidad puede recobrar su condición dialogante se reaprende a repensar, a sentir y emocionarse en la fantasía a diario en la escuela y fuera de ella.
Inspirada en la creación y recreación, que todos porten sus voces y palabras narradoras de cinismo y de mundo.